
El embalse Arenal registra en este punto del año una baja provisión de agua para generación hidroeléctrica, lo cual puede traducirse en un encendido tempranero de las plantas térmicas en verano.
No obstante, quizás sea posible sortear dicho encendido con un incremento de la generación eólica, gracias a la previsión de vientos fuertes en enero y febrero.
Al 27 de diciembre, el embalse Arenal registró 539,76 metros sobre el nivel del mar (msnm) frente una previsión de 542,25 msnm para esa fecha conforme datos del Centro Nacional de Control de Energía (Cence), del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).
La diferencia supone 2,5 msnm menos de líquido disponible para generación en el Sistema Hidroeléctrico Arenal, Dengo, Sandillal (Ardesa) el cual posee 363 megavatios de capacidad de generación.
Ese complejo hídrico es estratégico para el Sistema Eléctrico Nacional ya que el embalse Arenal es el único en Costa Rica capaz de guardar agua de un año para otro y destinarla a generación hidroeléctrica en verano.
Este año, Ardesa aportó a octubre 1.588 Gigavatios (GW) de los 4.691 GW de energía hidroeléctrica nacional. Gracias al embalse Arenal, solo Ardesa aportó 34% de dicha energía mientras otras 13 hídricas del Instituto completaron el 66% restante.
Si el nivel del embalse no crece lo suficiente en el segundo semestre de cada año, la capacidad de generación hídrica de Costa Rica se compromete al primer semestre del siguiente año en la época seca.
El ICE atribuyó la menor disponibilidad de agua en el embalse a una merma en las lluvias que alimentan ese reservorio.
“Como han indicado las autoridades nacionales, 2019 ha sido un año muy seco para Costa Rica, con cerca de 20% menos de lluvias. Esta situación impactó los caudales de las fuentes de agua que abastecen el embalse de Arenal”, indicó el área de prensa del ICE.
La semana pasada, el Instituto Meteorológico Nacional (IMN) confirmó que las regiones Pacífico norte y Valle Central se encuentran en estación seca luego de un 2019 con hasta 20% menos precipitaciones en algunas partes.
Sin embargo, el IMN afirma que enero y febrero se van a caracterizar por fuertes vientos en el Valle Central y la zona norte, debido a los empujes fríos característicos. Será hasta en mayo cuando comience la estación lluviosa.
La previsión augura una buena noticia para el ICE ya que la generación eólica aportó 1.422 GW. Esto es 15% de la energía nacional consumida a octubre, indica el Cence. Costa Rica cuenta con 18 plantas eólicas distribuidas en las provincias de Guanacaste y San José bajo administración de empresas públicas, privadas, municipales y cooperativas.
Reservorio está bajo
FUENTE: Centro Nacional de Control de Energía || C.F. / LA NACIÓN.
Pese al buen augurio, igual el nivel de embalse Arenal es una condición de riesgo al estar dos metros por debajo del promedio en los últimos siete años.
Carlos Montenegro, subdirector ejecutivo de la Cámara de Industrias, precisó que desde el 2013 a la fecha ha crecido la disponibilidad de plantas de generación hidroeléctricas, geotérmicas, eólicas y solar (sobre todo en generación distribuida), lo cual considera positivo ya que diversifica la matriz de generación.
Sin embargo, el propio Montenegro también recuerda que Costa Rica y sus métodos de generar electricidad también sufren los efectos del calentamiento global.
“Es claro que un sistema basado en renovables tiene los riesgos del cambio climático y eso es una debilidad de nuestro sistema, que está presente. Por eso es necesario el respaldo térmico para complementar nuestro sistema eléctrico tan concentrado en hidroelectricidad dependiente de las lluvias”, comentó.
El pasado 16 de diciembre, Marco Acuña, gerente de Electricidad del ICE, destacó en un comunicado de prensa de esa institución que “en últimas semanas hemos aumentado las exportaciones al Mercado Eléctrico Regional, aprovechando la producción proveniente de las plantas a filo de agua”.
Se consultó al ICE si esa actividad comercial podría haber mermado el nivel del embalse Arenal.
El ICE aseguró que no es es caso porque, según ellos, “las exportaciones realizadas en los meses recientes provienen de plantas que no son alimentadas por el embalse Arenal. Durante este período, el ICE tiene como objetivo que el embalse Arenal alcance su nivel máximo”.