
Cinco días hábiles tiene el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) para explicar el origen de la falla en sus servicios de Internet que afectó a gran número de clientes, tanto residenciales como empresariales.
Ese fue el plazo que le dio la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel), según una comunicación enviada este jueves al Instituto.
“Mediante una nota formal del 15 de abril, la Sutel concedió al ICE un plazo no mayor a 5 días hábiles para señalar causas, aportar pruebas por cada una estas fallas, las zonas específicas sin servicio, cantidad de afectados y sus esfuerzos para restablecer el servicio”, indicó la Superintendencia.
Ante consultas de La Nación, la Sutel confirmó que el sábado recibió del ICE un reporte de avería por afectación en su servicio de Internet fijo y televisión por suscripción en varias localidades de San José, Alajuela, Cartago, Heredia y Puntarenas. El problema se prolongó por casi 10 horas.
Luego, el 14 de abril, el ICE volvió a reportar otra avería que afectó ambos servicios en más sitios “sin entregar mayores detalles del impacto de la falla o su origen”, dijo Sutel.
Fue luego de este segundo informe que la Sutel decidió pedir explicaciones mucho más detalladas de la magnitud del problema.
Las quejas de los clientes no se hicieron esperar, pues solo durante esta semana cumplieron más de 48 horas sin servicio o con intermitencia.
El Instituto, por su parte, ha hablado de un problema “parcial”, atribuido a una falla de un proveedor internacional.
Según información de la entidad, dada a eso de las 7 p. m. del jueves, a esa hora comenzaba “a normalizarse progresivamente el acceso a determinados sitios web”.
No obstante, comentarios de clientes afectados mostraron otra situación y las quejas seguían acumulándose este viernes en las redes sociales del ICE.
“Sean más serios en cuanto a normalizar. Tercer día que mi Internet es una completa basura. Los técnicos lo mandan a apagar el módem por 1 minuto y según ellos con eso se soluciona el mundo...
“Pide uno información de una hora estimada de cuándo van a solucionar su problema a nivel nacional y la respuesta es ‘no sabemos’”, se quejó este viernes Dylan Aguilera en la página de Facebook de Kölbi, marca del ICE.
Otro usuario identificado como Julián Hidalgo Chacón, comentó: “tenemos desde el martes con esta situación y hay mucha gente trabajando por acá”.
La avería, según confirmó La Nación, ha afectado a clientes de La Sabana, Coronado, Alajuelita y La Uruca (en San José) e incluso en Fraijanes (Alajuela). También a usuarios de los distritos de San Juan y San Diego, en La Unión (Cartago); en Puriscal (San José); en Sarchí y Grecia (Alajuela); y Nicoya y Liberia (Guanacaste).
“Kölbi, por favor, den un mejor comunicado. Ya van cuatro días seguidos que dicen que pronto van arreglar el servicio y nada.
“Para enviar tengo que desconectarme de mi Wi-Fi y usar mis datos. Y ni que fuera que vayan a dar una rebaja por casi una semana de no dar servicio debido”, reclamó Óscar Felipe Medina.
El Instituto indicó ese viernes que ha solicitado a sus proveedores atender con absoluta prioridad lo sucedido.
“El Instituto actúa en las vías correspondientes y ha solicitado un informe técnico detallado, con causas y acciones específicas para evitar eventos similares. Tras la investigación que se desarrolla en estos casos, el ICE actuará apegado a lo establecido en el Reglamento de Prestación y Calidad de Servicios”, informó la empresa.
El artículo 21 del Reglamento de Calidad y Prestación de Servicios de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) indica que un operador/proveedor deberá compensar al usuario por las interrupciones sufridas.
Por afectaciones individuales, la compensación deberá realizarse en respuesta a una solicitud del afectado, quien deberá interponer el reclamo. En interrupciones que afecten a grupos de usuarios, y siempre que sea técnicamente factible individualizar a los afectados, el operador realizará la compensación de forma automática.
Técnicos piden evaluación urgente
La Asociación Nacional de Técnicos y Trabajadores de la Energía y las Comunicaciones (Anttec), también reaccionó ante las fallas del servicio.
Según ellos, el origen podría deberse, en parte, a una duplicación en la cantidad de redes y plataformas de Internet del ICE.
“Podrían existir presuntas vulnerabilidades en la red de Telecomunicaciones atribuibles a esta ensalada de redes que consume recursos, con muchas en estado de obsolescencia. Esto debe ser objeto de un profundo diagnóstico y medidas correctivas de inmediato”, declaró la Asociación en un comunicado.
Anttec se queja de una presunta parálisis en la Gerencia de Telecomunicaciones actual pues, según alega, las decisiones para solucionar los problemas de la red siguen sin tomarse, mientras la situación ya empieza a dar “señales de crisis”.
“La administración actual no puede seguir esperando para solucionar esta herencia de red, si no actúan oportunamente seguiremos viviendo más averías masivas. Se deben corregir cuanto antes las vulnerabilidades de nuestra red de telecomunicaciones”, enfatizó la organización.