Los propietarios de vehículos cuyas placas terminan en 5 y 6, a los que les correspondía la revisión vehicular en mayo y junio pasado, también tendrán amnistía de ese requisito, por lo que podrían librarse de una multa en caso de ser detenidos por un oficial de tránsito.
Así quedó dispuesto en un decreto que ya fue firmado, según anunció este viernes el jerarca de Obras Públicas y Transportes, Luis Amador. La normativa fue enviada ese mismo viernes para su publicación al diario oficial La Gaceta. En horas de la tarde aún no se había publicado.
Ya los autos que terminan en placa 7, del mes de julio, estaban cubiertos por un decreto anterior.
LEA MÁS: Preguntas y respuestas sobre el futuro de la revisión técnica
Según el ministro, una vez que logren rehabilitar el servicio, en caso de lograr la elección de un permisionario, estos automotores tendrán un mes para ponerse a derecho. Aquellos carros a los que les correspondía la revisión en julio y agosto tendrán dos meses, mientras que los de setiembre, tres meses.
De esta forma, si el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) consiguiera que una empresa asuma con permiso en precario la revisión técnica y se ponga en funcionamiento en setiembre, los vehículos de mayo y junio solo tendrían ese mes para ponerse al día.
Los carros que debían someterse a la inspección entre enero y abril sí deberán circular con ese requisito al día, de lo contrario, se exponen a una multa de ¢55.000.
LEA MÁS: Preguntas y respuestas sobre el futuro de la revisión técnica
Estación ‘especial’ de revisión
También se anunció este viernes que a partir de agosto se habilitará una estación de revisión vehicular especial en Alajuelita, con cuatro líneas de inspección, solo para atender vehículos importados usados y los automotores que requieren inspección dos veces al año, como los de transporte público.
La estación estaría a cargo del MOPT mientras entra en operación la empresa que se haría cargo.
Según el jerarca, para este fin dispondrán de mecánicos del Ministerio y aplicarán las tarifas vigentes, las mismas que aplicaba Riteve. Además, informó, pedirán apoyo al Instituto Nacional de Seguros (INS) para la impresión de calcomanías que certifiquen que un vehículo aprobó las pruebas.
LEA MÁS: Propuesta de revisión vehicular enfrenta obstáculos legales
“El plan B, estamos tratando de que sea operacional mientras entra el nuevo permisionario, al menos abriendo una estación de manera tal que podamos absorber la importación de vehículos y los que tengan que hacer este tipo de reinspecciones. Va a ser muy limitado y controlado”, advirtió Amador.
Para requerir el servicio los interesados deberán sacar cita mediante un sistema que se anunciaría en los próximos días.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/DL2RDNAIURDVZBNUSHWSAGJF5A.jpg)
Vehículos con placas terminadas de 5 y 6 en amnistía por revisión vehicular. (Albert Marín)
En busca de empresa
Ese plan B también sería la opción del Gobierno en caso de que ninguna empresa se interese en participar en el concurso para operar las estaciones que pasaron a manos del Estado. La recepción de ofertas se extendió hasta el 29 de este mes.
Sin embargo, el ministro dijo que empresas de Perú, España, Ecuador y dos nacionales ya mostraron interés en participar e insistió en que por competencia la mayoría de firmas esperan hasta el último minuto para presentar sus ofertas.
Al ser cuestionado sobre el proceso para la selección del futuro operador, el ministro, una vez más, defendió las razones por las que el pliego de condiciones se hizo desde el MOPT y no desde el Consejo de Seguridad Vial (Cosevi), tal como lo establece la Ley de Tránsito.
Amador dijo que se hizo de esta manera porque la Junta Directiva del Cosevi no estaba integrada y no había tiempo suficiente porque ya venía la entrega de activos de Riteve.
“Nosotros hicimos lo mejor posible para poder tomar los activos, terminar ese contrato y que no siguiera cinco años más pagando a ese nivel de costos y por eso se tomaron las medidas que se tomaron. No es una medida arbitraria porque estamos en un escenario muy complejo (...) Recuerde que en este momento estamos en un proceso de restructuración donde el Cosevi desaparece si el proyecto de ley pasa, si doy un permiso y de aquí a un año desaparece el Cosevi ¿qué pasa? por eso es que es instrumental que sea afirmado a través del MOPT y yo en mi doble condición (como ministro y presidente de la Junta del Cosevi)”, afirmó.
El jerarca adelantó que para subsanar ese tema, en los próximos días, una vez que se integre la Junta Directiva de ese consejo, firmarían un decreto con el cual se le dé la potestad de firmar el contrato con el nuevo operador.