
La Cámara Costarricense Norteamericana de Comercio (AmCham) instó al Gobierno a permitir los vuelos comerciales de Estados Unidos “lo antes posible” para atraer a más turistas y así apoyar a la reactivación de ese sector en el país.
“Ante la reapertura de las fronteras aéreas, la exclusión de vuelos provenientes de Estados Unidos limita significativamente la llegada de turistas a Costa Rica”, indicó AmCham.
La Cámara recordó que solo el año pasado, más de 1,3 millones estadounidenses vinieron al país “es decir, la cuarta parte del turismo receptivo viene de este país”.
A partir de este lunes, con la reapertura de los aeropuertos internacionales locales, el Gobierno solo permite el ingreso de turistas de Canadá, la Unión Europea y Reino Unido.
Gisela Sánchez, presidente de AmCham, declaró que la mayoría de las aerolíneas que vuelan a Costa Rica provienen de Estados Unidos y aportan la mayor frecuencia de vuelos directos.
“Históricamente, los estadounidenses conforman el grupo más grande de turistas, por lo que es ilógico excluirlos. Creemos que, aplicando la misma regulación propuesta para otros países, ellos deberían poder ingresar a nuestro país”, indicó Sánchez.
AmCham propone que, bajo igualdad de condiciones, los turistas estadounidenses puedan presentar, antes de su vuelo, el resultado negativo de su prueba (PCR) de Covid-19 y completar el formulario digital epidemiológico de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).
La Cámara incluso solicitó que la aplicación de la pruebe se amplíe a 72 horas antes del viaje para facilitar la aplicación y la presentación de resultados.
AmCham es la cámara de comercio de comercio binacional más grande del país, encargada de promover el comercio bilateral y la inversión entre Estados Unidos y Costa Rica, desde hace 45 años.
La organización agrupa a exportadores, importadores, centros de servicios compartidos, firmas legales y de consultoría, industrias, bienes raíces, centros educativos y universidades, comercios detallistas y mayoristas, empresas agrícolas y ganaderas, entre otros.
Molestia con seguro
La Cámara también criticó la medida adoptada por el Gobierno de que un requisito de entrada sea la compra de un seguro para gastos médicos que únicamente pueda comprarse al Instituto Nacional de Seguros (INS).
El costo va de $275 a $965 por una estadía de 15 días.
De esta forma, esa organización se unió al clamor de empresarios turísticos y representantes de las líneas aéreas, quienes señalan también como un problema que el Gobierno obligue a los turistas a adquirir el seguro aprobado en Costa Rica y sin considerar pólizas compradas en el exterior.
AmCham cree que no debe existir un proveedor único y, mucho menos, con tarifas que desincentivan al turista a visitar el país.
“Muchas personas que desean visitar nuestro país, ya cuentan con seguros que ofrecen cobertura internacional contra el covid-19, por lo que la medida tomada por el Gobierno desalentará el turismo internacional”, señaló la Cámara.
Sometido a críticas de distintos sectores, el presidente de la República, Carlos Alvarado, solicitó el viernes anterior hacer una revisión para permitir el uso de seguros internacionales que cubran la hospitalización y alojamiento de turistas foráneos en el país en caso de contagio por covid-19.
Según Alvarado, le ordenó a Gustavo Segura, jerarca del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), y a Victoria Hernández, del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), verificar que la póliza para viajeros no se convierta en un “cuello de botella” en la reapertura de las fronteras aéreas del país.