
En restaurantes, centros comerciales, centros de servicio, municipalidades y empresas privadas ubicadas en las siete provincias del país, los dueños devehículos eléctricos podrán contar con estaciones de recarga para su automotores durante vacaciones de fin y principio de año.
El Instituto Costarricense de Electricidad informó de que logró desarrollar durante 2019 una red de recarga para vehículos eléctricos que cubre todo el país.
Este viernes 20 de diciembre se sumará el cargador más reciente, en Liberia, Guanacaste, para un total de 44 puntos instalados por el Instituto y la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL), este año.
De estos, 10 son rápidos (30 minutos para alcanzar un 70%) y 34 semirápidos (hasta cuatro horas para carga completa).
Aparte, hay al menos 30 puntos más de cooperativas u otras empresas.
Según informó el ICE, la disposición de los equipos permite a turistas extranjeros y nacionales la conexión entre las zonas de mayor visitación, como los parques nacionales. Los conductores cuentan con cargadores en sitios montañosos, urbanos, rurales y costeros, de las regiones Central, Pacífico (norte, central y sur) y el Caribe.
LEA MÁS: Cargar el carro eléctrico para recorrer 100 kilómetros costaría ¢3.200
“Estamos generando las condiciones para que las personas puedan trasladarse en todo el territorio nacional con un vehículo eléctrico cero emisiones, alimentado por energía que es renovable y producida en nuestro país, con cargadores rápidos y semirápidos en las siete provincias”, explicó Claudia Dobles, primera dama de la República.
Para Irene Cañas, presidenta ejecutiva del ICE, “la red instalada en 2019 aumenta las opciones de carga para los vacacionistas, tanto para los propietarios como para las empresas de alquiler".
LEA MÁS: Transporte eléctrico en Costa Rica
"Facilitamos viajes impulsados con electricidad renovable, que complementan el concepto de turismo verde y sostenible en Costa Rica”, dijo.
Cerca de 1.000
Los vehículos eléctricos que circulan en Costa Rica no emplean energía generada con fuentes fósiles, ya que la matriz nacional está sustentada en cinco recursos renovables. Desde 2015, más del 98% de la electricidad producida en el país proviene del agua, el viento, la geotermia, la biomasa y el sol.
Cerca de 1.000 vehículos eléctricos circulan en Costa Rica, entre una flotilla general de 2,5 millones de automotores.
Los usuarios pueden localizar las estaciones de recarga en las direcciones www.plugshare.com y www.conectaev.com.
La Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) fijó una tarifa única de ¢182,72 para la operación de centros de carga rápida de vehículos eléctricos. Ello haría que un recorrido de 100 kilómetros en esos vehículos cueste ¢3.200.
Si bien los propietarios de estos vehículos pueden recargarlos en sus casas o trabajos, la tarifa persigue tanto normar la venta de electricidad para estos automotores como permitirle a sus dueños desplazamientos extensos por todo el territorio nacional.