Si usted no obtuvo una cita para vacunarse contra la fiebre amarilla en el vacunatón de este fin de semana, tiene una segunda oportunidad. El Ministerio de Salud habilitará otra fecha para que quienes no consiguieron cupo puedan encontrarlo y conseguir su dosis en otra fecha.
Este sábado 12 de julio, a las 2 p. m. se habilitará otro formulario para obtener citas. Estas citas serán para obtener una cita para la semana entre el 7 y el 12 de julio, para las cuales se dispondrá de 500 dosis diarias.
El enlace para acceder el formulario es https://www.ministeriodesalud.go.cr/citas/citas.html. No podrá llenarse antes del sábado a las 2 p. m.
Posteriormente habrá jornadas entre el 14 y el 19 de julio y el 21 y el 24 de julio. Estos espacios se liberarán posteriormente.
El lugar será el tradicional para estas campañas: el Estadio Nacional. Las dosis se administrarán cada día entre las 8 a. m. y las 12 p. m.
Esta es una oportunidad para que las personas que no obtuvieron cupo en el formulario de este 3 de julio (que se agotó a los pocos minutos) puedan acceder a una dosis.
LEA MÁS: Así funciona la vacuna contra fiebre amarilla que se aplica en Costa Rica
¿Quiénes pueden participar de la vacunatón contra fiebre amarilla?

La vacuna no estará disponible para todas las personas. Este servicio solo está destinada a personas que tengan previsto un viaje a Colombia durante julio.
Este miércoles Mary Munive Angermüller, ministra de Salud, subrayó que al solicitar la cita se debe llenar una declaración jurada, en la que garanticen cumplir con todos los requisitos definidos para recibir la vacuna de forma gratuita.
En caso de comprobarse que se mintió en la información aportada en el formulario, la jerarca aseguró que se presentarán cargos contra las personas y que no recibirán la vacuna.
Munive también aclaró que continúa la excepción a los demás destinos que registran casos de fiebre amarilla. Esta excepción está vigente hasta el próximo 31 de agosto, Bolivia, Brasil, Ecuador, Guyana, Guayana Francesa, Paraguay, Perú, Surinam, Venezuela, Trinidad y Tobago y los países de África.
Así está la fiebre amarilla en Suramérica
Los datos más actuales de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) se difundieron el pasado 31 de mayo.
Hasta esa fecha, en 2025 se habían confirmado 235 casos y 96 muertes en cinco países, para una letalidad del 41% (es decir, dos de cada cinco pacientes fallecieron).
Los casos se reportaron en los siguientes países:
- Bolivia: 4 casos, 2 muertes (letalidad del 50%).
- Brasil: 111 casos, 44 muertes (letalidad del 39,64%).
- Colombia: 74 casos, 31 muertes (41,89%).
- Ecuador: 8 casos, 6 muertes (75%).
- Perú: 38 casos, 13 muertes (34,21%).
Una de las principales preocupaciones del organismo es que esta enfermedad dejó de ser casi exclusiva de zonas amazónicas y se extendió a zonas más urbanas, como Tolima en Colombia.