Cada mes, al menos siete mujeres llegan al servicio de Emergencias del Hospital Calderón Guardia víctimas de violencia, principalmente sexual y física, por lo que el centro de salud hizo un llamado a la población para que denuncie cualquier tipo de agresión, en el marco del Día Internacional por la No Violencia contra las Mujeres, que se conmemora cada 25 de noviembre.
“Los principales casos de violencia que se atienden están relacionados con temas de dinero, economía y patrimonio, así como violencia psicológica, física, sexual, emocional y digital, esta última está ligada con cualquier acto violento cometido, asistido o agravado por el uso de tecnología como teléfonos móviles, Internet, medios sociales, video juegos, mensajes de texto, correos electrónicos, entre otros”, comentó Jéssica Pérez Villalobos, enfermera de Salud Mental y coordinadora de la Comisión de Violencia Intrafamiliar y Sexual del hospital.
“En caso de violencia contra menores de edad se procede a realizar la respectiva denuncia ante la Fiscalía de la Niñez y la Adolescencia, si la paciente es persona mayor de edad se denuncia ante Fiscalía de Género”, añadió.
LEA MÁS: Ataques a mujeres en política alcanzan millones de visualizaciones en redes sociales

LEA MÁS: El despido laboral de una víctima de violencia doméstica
Atención
El Hospital Calderón Guardia, detalló la funcionaria, cuenta con un protocolo establecido para abordar a cada víctima. Una vez que es atendida y el caso detectado, se realiza la denuncia y se hacen referencias respectivas a otros servicios, de acuerdo con la condición y situación de la persona afectada. Además, se notifica al Ministerio de Salud.
Posteriormente, la mujer es atendida por un equipo que incluye profesionales en Medicina, Psicología, Trabajo Social y ,de ser necesarios, otros profesionales.
El centro médico tiene tres equipos multidisciplinarios que se complementan y se apoyan para dar seguimiento a los casos: la Comisión Local de Atención de casos de Violencia Física y Sexual, el Comité local de estudio integral del niño, la niña y el adolescente agredido (CEINNAA) y el equipo de Respuesta Rápida de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
Además, para un mejor abordaje, se coordinan acciones con el Patronato Nacional de la Infancia (PANI), el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), el Instituto Nacional de la Mujer (INAMU), y el Organismo de Investigación Judicial (OIJ), entre otras organizaciones.
LEA MÁS: Fiscalía apela decisión que deja libre a sospechoso de matar a dos mujeres en León Cortés