
Si usted es una de las personas que viajó a Estados Unidos para aplicarse una vacuna de Pfizer contra la covid-19, o planea hacerlo en las próximas semanas, ahora existen mayores facilidades para encontrar la segunda dosis en Costa Rica.
Primero, porque ya no será necesaria la autenticación del documento emitido por farmacias, clínicas o vacunatorios norteamericanos, debido a que la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología (CNVE) eliminó el requisito de la apostilla.
Pero además, porque ahora se avanza más rápido en el proceso de vacunación, debido a un disposición del Ministerio de Salud: ahora a las personas menores de 58 años se les aplica la segunda dosis pasados tres meses de la primera.
La medida implica una mayor disponibilidad de primeras dosis para toda la población, pero además, otorga más tiempo a los viajeros de la vacuna para encontrar el fármaco y, también, da mayores posibilidades de que el grupo de priorización al que pertenecen esos viajeros empiece a calificar para recibir la vacuna en el país.
El último requisito es indispensable, pues si nadie se puede filtrar. Para recibir la dosis, se requiere estar en el grupo de vacunación y rango de edad en que se encuentre la campaña.
Para que tenga un panorama mucho más claro, tome en cuenta todos los siguientes factores para obtener la segunda vacuna de Pfizer en nuestro país:
Grupo de priorización
Si usted recibió una dosis de Pfizer en Estados Unidos o cualquier otro país extranjero, deberá presentar su documento de vacunación ante el área de salud o Ebáis al que pertenece.
No obstante, primero deberá cumplir con ciertas condiciones:
1. Debe pertenecer al grupo de priorización que actualmente se está vacunando en el país o a cualquier otra población de mayor urgencia que se vacunó en el pasado.
En la actualidad, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) avanza con la primera inmunización del Grupo 3, es decir, personas entre los 16 y 58 años de edad con al menos un factor de riesgo frente a la pandemia.
Todavía no se tiene claridad sobre cuándo empezará a vacunarse a la población menor de 58 años sin factores de riesgo.
2. Además de conformar el grupo de priorización vigente, debe calificar en los rangos de edades que se están inoculando o, en su defecto, ser mayor.
Dichosamente, debido a los cambios en la campaña de vacunación implementados por el Ministerio de Salud, la inmunización avanza cada vez más rápido entre todos los grupos etarios, eso sí, de personas con factores de riesgo.
Registro de riesgo en el Ebáis
Si usted conforma parte del Grupo 3 —es decir, tiene factores de riesgo— pero ha seguido su tratamiento con un médico privado, antes debe registrarse en el Ebáis de su comunidad, para ser incluido en la lista de espera de vacunación. Si este no es su caso salte al próximo punto.
Hay dos posibilidades a las que puede recurrir para ser anotado en esa lista:
1. Certificado médico.
Para acreditar la existencia de ese padecimiento que lo hace candidato a recibir la dosis contra la covid-19 dentro del Grupo 3, los centros de salud solicitan la presentación de un certificado, en formato oficial, emitido por el médico que lo atiende en la consulta privada.
Ese certificado es emitido por medio de Servicios Digitales para Médicos Colegiados (Sedimec), del Colegio de Médicos y Cirujanos.
Si usted desea obtener esa certificación, debe acudir a su médico privado de seguimiento. Por supuesto, debe pagar lo correspondiente a la cita médica y al documento.
Tenga presente que un certificado no es lo mismo que un dictamen médico (ese no tiene validez para este caso). El certificado es papelería oficial del Colegio de Médicos y, por Ley General de Salud, en él se plasma la fe pública sobre el estado de salud de una persona en un momento dado.
El médico es el único autorizado a entrar a la plataforma del Sedimec. Este certificado luego se le envía al paciente por correo o por WhatsApp, con un código que le da el sistema.
Ese es el código que usted debe entregar al establecimiento de salud cuando se presente a registrarse y a solicitar que lo incluyan en la vacunación contra la covid-19 con el carné de vacunación norteamericano, que acredita que ya tiene una dosis.
2. Cita médica en el Ebáis.
En caso de ser asegurado, al momento de registrarse por primera ocasión en el Ebáis, puede solicitar una cita con un médico, quien se encargará de valorar su condición de salud y certificar si usted tiene alguno de los riesgos que lo hacen candidato a vacunarse contra la covid-19 dentro del Grupo 3.
Él se encargará de anotar eso en su expediente médico para que lo llamen y programen una cita para la vacuna.
Es probable que le envíen algunos exámenes de laboratorio, información médica importante que ayudará en su proceso hacia la vacunación.
Después, solo debe esperar a que lo convoquen y estar pendiente de la información que su centro de salud publique en redes sociales para saber por dónde van en la lista, o bien, si convocan a jornadas masivas sin cita previa.
Tiempo entre cada dosis
El distanciamiento entre la primera y segunda vacuna, es otra condición para recibir la segunda dosis en Costa Rica, si se aplicó la primera en Estados Unidos.
Si usted tiene menos de 58 años tendrá tres meses para buscar la segunda dosis en el país, siempre y cuando se cumplan las condiciones antes mencionadas.
Si, por el contrario, usted tiene 58 años o más, deberá respetar la distancia original de 21 días entre la primera y la segunda aplicación, por lo tanto debe contactarse con el Ebáis de su comunidad para agendar su cita.
En estos casos, es importante que la segunda inoculación no se adelante más de tres días ni se atrase más de siete.
Vacunas de la misma casa farmacéutica
Para obtener la protección necesaria contra la pandemia de coronavirus, debe asegurarse recibir las dos dosis de una misma vacuna.
En Estados Unidos se ofrecen los fármacos de dos dosis de Moderna y Pfizer. La otra opción es el medicamento de una sola dosis de Johnson & Johnson.
Si usted elige la vacuna de Moderna, podría quedarse sin recibir la segunda dosis en el país, pues, hasta el momento, no hay existencias de ese producto en Costa Rica.
A la fecha, en nuestro país solo se aplican las vacunas de Pfizer y Astrazeneca. Es importante que, para su segunda vacunación, reciba el mismo fármaco que se aplicó la primera vez.