
Ofrecer atención diferenciada en áreas que van desde la prevención del cáncer, hasta la salud mental y reproductiva son parte de los objetivos que seguirá el nuevo Plan Estratégico Nacional de Salud de las Personas Adolescentes 2021-2030, presentado este miércoles en Casa Presidencial.
La iniciativa contempla el abordaje de temas como la deserción escolar, el embarazo, las relaciones impropias, el suicidio, la promoción de hábitos nutricionales y de actividad física saludable, así como herramientas para evitar el consumo de sustancias prohibidas.
“Todavía hay mucho por hacer para reducir las tasas, este plan permite garantizar los derechos de los niños y adolescentes a una salud integral, sexual, nutricional y mental adecuada, con enfoque de género y reducir las brechas de relaciones impropias”, declaró Gladys Jiménez, presidenta del Patronato Nacional de la Infancia (PANI).
De acuerdo con la funcionaria, también contemplan atención de desigualdades en población con discapacidad, afrodescendiente e indígenas.
En ese último caso, por ejemplo, citó que los adolescentes indígenas están entre los que tienen mayores tasas de suicidio, por lo que se requiere un abordaje específico, según las características de cada grupo.
Por su parte, la viceministra de Salud, Alejandra Acuña, informó de un plan de acción en materia de atención del cáncer.
La intención, dijo, es actuar desde la prevención, mediante iniciativas como la que hizo posible la vacunación contra el virus del papiloma en niñas, como en la atención diferenciada en centros médicos, donde los adolescentes quedan excluidos pues ya no son vistos en el Hospital Nacional de Niños, y deben pasar sus tratamientos con adultos en otros hospitales y no en áreas exclusivas para ellos y sus pares.
Salud aseguró que el plan busca crear espacios amigables o diferenciados que sean particulares para la atención de estas personas, incluyendo aquellas que enfrentan el cáncer, de modo que puedan tener una atención temprana, oportuna e integral de la enfermedad.
“Los adolescentes luchan día a día con sus problemas, que muchos adultos no entienden (...) debe ser primordial reducir la brecha tecnológica para que todos los adolescentes se vean beneficiados de los servicios virtuales que brindan los centros de salud, intensificar acciones para eliminar esta brecha y esforzarnos para que todos tengan acceso” destacó el estudiante Donald Arrieta, quien participó en la presentación.
Las autoridades destacaron que la versión anterior de esta estrategia de atención, contribuyó en la reducción de la cantidad de nacimientos por embarazo adolescente, los cuales disminuyeron a 6%, pasando de 13.256 casos en el 2010, a 9.531 casos en el 2018 y se espera que para el 2030 baje a un 2%.