
El envejecimiento y su impacto en todos los niveles de la sociedad, desde la atención en salud hasta el pago de pensiones y la estabilidad laboral, formará parte de cursos, charlas e investigaciones de la Universidad de Costa Rica (UCR), que inauguró la cátedra Envejecimiento y Sociedad este 5 de octubre.
El geriatra Fernando Morales Martínez, exdirector del Hospital Nacional de Geriatría y actual decano de la Facultad de Medicina de esa Universidad, impulsó la iniciativa, la cual, para convertirse en realidad, pasó por la aprobación de la asamblea de esa facultad.
“Se bautizó cátedra Envejecimiento y Sociedad para no limitarlo solo a salud. Se le da trazabilidad a artes, arquitectura, ingeniería, química... a todos los saberes de la Universidad, que tendrá actividades durante todo el año, de manera indefinida”, explicó Morales, quien suma a sus aportes a la Geriatría costarricense la creación del grado y posgrado en esa especialidad aquí.
En la lección inaugural, el miércoles 5 de octubre, Gustavo Gutiérrez Espeleta, rector de la UCR, destacó la importancia de la nueva cátedra, una iniciativa que consideró fundamental desde el momento en que le comunicaron la idea, según reconoció.
LEA MÁS: OMS decide sustituir el término vejez de su lista de enfermedades
“Es un privilegio para la UCR contar con una cátedra en esta temática, tan descuidada por diferentes sectores. Más que una cátedra, esto trasciende”, destacó el rector.
En la lección inaugural, Gutiérrez Espeleta, destacó que, en los próximos 28 años, se duplicarán la cantidad de personas adultas mayores en el país. Esto, sin duda alguna, habla bien de los esfuerzos del país por darle cantidad de años a la vida de los costarricenses, pero también trae consigo un desafío mayúsculo: inyectar calidad de vida a esos años.
Según los datos aportados por Gutiérrez Espeleta, el número de personas adultas mayores pasará de u n 9,6% en el 2022 (500.000 adultos mayores) a 20,7% en el 2050 (1,2 millones de personas).
Actualmente, dijo, 4 de cada 10 adultos mayores no tienen pensión, lo cual les quita su derecho a una vida digna en esa etapa de la vida.
Además, dijo Gutiérrez, un 16% de los adultos mayores trabajan por un salario, pues precisamente recursos como las pensiones son escasos y no alcanzan para cubrir las necesidades básicas en este momento de la vida. “Muchas están muy por debajo del salario mínimo”, destacó.
Espacios como la nueva cátedra permitirán analizar desde diferentes perspectivas del conocimiento esa realidad.
“En febrero del 2023, vendrá un científico e investigador español a hablar de la biología del envejecimiento. Cada vez que tengamos oportunidad de traer grandes personajes de la academia y la investigación, los traeremos.
LEA MÁS: Periodista Marcelo Castro y chef Doris Goldgewicht invitan a envejecer activos y con salud
“Se harán mesas redondas en temas claves sobre el envejecimiento costarricense. Es un programa permanente, con actividades a lo largo del año”, explicó Fernando Morales al justificar por qué no se bautizó la cátedra con el nombre de alguna persona. “La quise dejar abierta para no limitar la temática”, explicó.
Actualmente, la Facultad de Medicina trabaja proyectos en dirección a fortalecer las acciones para un envejecimiento saludable de la población.
Una que destacó el decano es el proyecto de Odontología Geriátrica, que se trabajará junto al Hospital Nacional Geriátrico y al Centro de Desarrollo Estratégico e Información de Salud y Seguridad Social (Cendeisss). Además, el fortalecimiento del Programa Integral del Adulto Mayor (PIAM), de la UCR, y de cursos sobre vejez en carreras como Nutrición, Enfermería y Tecnologías en Salud.