La Defensoría de los Habitantes pidió cuentas a las autoridades de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) sobre los resultados de la contratación de la Asociación de Servicios Médicos para el Bien Social (Asembis) para lectura de mamografías. A la empresa se le pagaron ¢336 millones como parte de una compra de urgencia, ordenada por el Ministerio de Salud en noviembre de 2022.
Entre los temas que el ente defensor solicitó detallar están:
- La vigencia del contrato con la empresa proveedora, si hubo prórroga y, en ese caso, por cuánto tiempo y los motivos.
- La cantidad de mamografías en lista de espera para realizar, lectura y reporte, que fueron contratadas y resueltas, así como los centros de salud que recibieron el apoyo y la distribución porcentual por centro de salud.
- El estado de la lista de espera, sus motivos y las medidas que la institución tomará para atenderla.
- La forma utilizada por la CCSS para verificar cuantitativa y cualitativamente si el trabajo realizado por la empresa contratada fue satisfactorio.
“Se le pidió a la Gerencia Médica que informara los casos en los que fue necesario repetir la mamografía, la forma y oportunidad en que se suministró el reporte a las personas pacientes, y el cálculo del costo por cada procedimiento, entre otros datos”, indicó la Defensoría de los Habitantes.

Esa entidad insistió en la importancia de que la CCSS planifique la situación que enfrenta con el atraso en las mamografías para la detección temprana del cáncer de mama.
“De esta manera, se podrán salvar las vidas de las mujeres, población altamente afectada”, aseguraron.
La Nación envió a las 10:13 a. m. de este martes una consulta a la Caja sobre la petición de la Defensoría, aunque se le dio “recibido” a la solicitud, no se obtuvo respuesta.
¢50.000 millones
En octubre de 2022, la presidenta ejecutiva de la CCSS, Marta Esquivel Rodríguez, anunció que usaría ¢50.000 millones para reducir las listas de espera de mamografías.
Tres meses más tarde, la Caja y el Ministerio de Salud informaron de que se habían resuelto 32.000 casos con la contratación de Asembis. Sin embargo, información del Área de Estadística en Salud, de la Gerencia Médica, indicó que al 27 de abril, había otras 31.959 mamografías pendientes.
El cáncer de mama continúa siendo el tumor más mortal entre las mujeres costarricenses. Las muertes por este tumor han aumentado en los últimos años: en 2018 fueron 349, en 2019, 372 y en 2020 427. El 56% de los fallecimientos se dieron en personas entre los 30 y los 69 años, lo que se considera mortalidad prematura (pues de da antes de los 70 años).