
El Hospital San Rafael de Alajuela abrió un programa de rehabilitación cardiopulmonar para personas recuperadas de covid-19 pero que sufren secuela, el cual se inició la semana anterior con pacientes de ese centro médico y del México.
La iniciativa implica un reconocimiento formal de la CCSS de la existencia de la llamada covid-19 persistente así como de la necesidad de atender a quienes lo presentan.
Entre de las secuelas que atiende este programa están la falta de aire y fatiga (sensación de ahogo) de pacientes adscritos al hospital que estuvieron internados o personas sin internamiento, pero que tenían enfermedades de fondo, sobre todo pulmonares, que les dejaron consecuencias.
El 30 de octubre anterior, Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció de forma categórica, por primera vez, la existencia de la covid-19 persistente que, para un número significativo de personas, representa una amplitud de efectos serios a largo plazo.
El espectro de síntomas es fluctuante, ha dicho la OMS, y puede atacar distintos sistemas en el organismo.
Esos síntomas en personas recuperadas incluyen fatiga, tos y dificultad respiratoria e inflamación, daños de órganos mayores como pulmones y corazón e incluso efectos neurológicos y psicológicos
Este es un fenómeno que se da en casi 5% de las personas con la enfermedad en el que, lejos de recuperarse por completo dos o tres semanas después, siguen con síntomas semanas o meses después.
Con base en esa estimación, en Costa Rica serían poco más de 6.000 personas las afectadas conforme las cifras de contagios a este 11 de noviembre.
Karen Rodríguez Segura, directora general del Hospital San Rafael, informó este jueves en un comunicado de que el programa forma parte de la estrategia de atención nacional de seguimiento a personas recuperadas.
Por su parte, Paula Vargas Chaves, coordinadora del programa, explicó que luego que las personas son referidas, se valoran, y dependiendo del tipo de secuelas, se incluyen en un programa multidisciplinar para mejorarles la calidad de vida.
LEA MÁS: Costa Rica descuida a víctimas del llamado covid-19 persistente
Las sesiones se realizan los lunes, miércoles y viernes, en jornadas de aproximadamente una hora, en las que se atienden presencialmente cuatro personas por sesión, dado que, por las medidas sanitarias, el aforo en el gimnasio del hospital se disminuyó.
En las sesiones se realiza rehabilitación respiratoria con tecnología de punta, en la cual se utiliza el entrenador de músculos inspiratorios con un terapeuta respiratorio capacitado, luego, se da condicionamiento aeróbico y por último, fortalecimiento muscular.
La actividad, dijo Vargas, es multidisciplinar, ya que el personal de enfermería de salud mental del hospital y profesionales en psicología de la Universidad Nacional realizan capacitaciones virtuales. A los pacientes, demás, se les realiza una valoración nutricional.
La covid persistente es muy diversa. En ella pesan diversos factores: el virus en sí mismo, la persona y sus características (genética, estilo de vida, condición de salud) y el ambiente.
Distintos síntomas a mediano plazo
No en todas las personas las complicaciones de la covid-19 se manifiestan de la misma forma. Hay quienes tienen solo un síntoma, y quienes tienen más de 10. En algunos casos desaparecen pronto, en otros se quedan más tiempo.
FUENTE: THE LANCET INFECTIOUS DISEASES, LONG COVID STUDY, KING'S COLLEGE, IMPERIAL LCOLLEGE, CDC. || J.C. INFOGRAFÍA/ LA NACIÓN.