En lo que va del 2023, han ingresado a Costa Rica 300.000 dosis contra la covid-19, 58% de las cuales llegaron en los últimos 15 días, informó el Ministerio de Salud.
Se espera, además, que una cantidad aún no especificada ingrese antes de Semana Santa para ser distribuida en los puestos de vacunación, tanto de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) como de las farmacias y hospitales privados en donde también aplican esta inmunización de forma gratuita.
El miércoles 15 y el jueves 23 de marzo ingresaron 126.000 dosis de vacunas bivalentes para mayores de 12 años y 48.000 para niños entre los cinco y 11 años, informó el Ministerio de Salud.
El director de Red de Servicios de Salud de la Caja, Pedro González Morera, recuerda a la población que estas vacunas se colocarán según demanda y hasta agotar existencias.
“Se insta a todas las personas que no hayan completado sus esquemas de vacunación, a acercarse a los centros de salud y unirse a la lucha contra la covid-19″, dijo González en un boletín enviado por el Ministerio de Salud.
LEA MÁS: ¿Qué es la vacuna bivalente contra covid-19?
La vacuna bivalente, agregó, se utilizará solo como refuerzo para cuarta y quinta dosis en personas mayores de 12 años que recibieron su esquema inicial básico de tres dosis con la vacuna ancestral.
El requisito es tener, al menos, dos meses desde que se puso la tercera dosis. La vacuna bivalente no se usará para iniciar o completar esquemas.
El Ministerio de Salud recuerda a los padres de familia que el esquema de vacunación contra la covid-19 para niños de cinco a 11 años es de tres dosis. La segunda se pone 21 días después de la primera, y la tercera cinco meses después de la segunda dosis.
También hace un llamado a completar el esquema de vacunación y evitar enfermar gravemente.
La adquisición de estas vacunas se hace por medio de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), y no se utilizan nuevos recursos pues forman parte de un plan de inversión aprobado en el 2021.
El jueves 23 de marzo, la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología (CNVE), adscrita al Ministerio de Salud, acordó de forma unánime eliminar la vacunación obligatoria para mayores de edad.
LEA MÁS: Lea el acuerdo que elimina obligación de vacuna contra covid-19 en población adulta
Entre los fundamentos que tomó en consideración para ese acuerdo están los datos de cobertura vacunal registrada hasta la semana epidemiológica número diez del 2023, que finalizó el 11 de marzo anterior.
La cobertura de vacunación contra la covid-19 en personas mayores de 18 años era en ese momento de un 95,8% en primera dosis; 91,7% en segunda dosis; 66,1% en tercera dosis, 29,2% en cuarta y 1,1% en quinta dosis.
Ese acuerdo entrará en vigencia cuando sea publicado el decreto ejecutivo con la modificación en el diario oficial La Gaceta.