El Ministerio de Salud de Costa Rica denunció a médicos por emitir certificaciones fraudulentas de excepción a la vacunación contra la fiebre amarilla. Estas certificaciones, destinadas a personas con contraindicaciones médicas genuinas, fueron otorgadas indebidamente a individuos que sí podían ser vacunados, poniendo en riesgo la salud pública.
Las denuncias se hicieron ante el Ministerio Público y ante la fiscalía del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica (CMCCR).
Estas certificaciones se brindan a personas que, por cuestiones de salud, no pueden recibir la vacuna. Hay excepciones totales (aplican en todo caso) y relativas (dependen del criterio médico).
Las excepciones totales son:
- Mayores de 60 años.
- Menores de 9 meses.
- Personas inmunosuprimidas.
- Pacientes con problemas inmunitarios.
- Quienes tienen alergia severa al huevo.
Estas son las excepciones relativas:
- Embarazadas.
- Mujeres en periodo de lactancia.
- Historia familiar de eventos adversos asociados a la vacunación contra fiebre amarilla.
- Hipersensibilidad a la gelatina
Todos estos casos, salvo los relacionados con la edad, deben presentar un certificado médico que los autorice como tal.
Sin embargo, Salud encontró dos profesionales que emitían estos certificados sin que la persona los necesitara, es decir, se los otorgaban a individuos que no cumplían las contraindicaciones y sí podían vacunarse.
LEA MÁS: ¿Cómo se transmite la fiebre amarilla?

“Las supuestas contraindicaciones que fundamentan estos certificados carecen, en varios casos, de sustento científico o médico alguno. Este tipo de prácticas, además de éticamente inaceptables, representan una amenaza directa y tangible a la salud pública del país”, indicó Salud en un comunicado de prensa.
“No se trata de un asunto menor. La emisión de un certificado médico sin justificación técnica, en una materia tan delicada como la fiebre amarilla, una enfermedad potencialmente mortal, es decir, una persona que viaje al extranjero sin la debida vacunación, amparada en un diagnóstico médico cuestionable, y que regrese contagiada, podría convertirse en un foco de contagio, poniendo en riesgo la vida las personas y comprometiendo décadas de esfuerzos institucionales en prevención epidemiológica”, añadió el comunicado.
Esta vacuna es necesaria para viajar a Colombia, país que registra un brote activo de la enfermedad. Las personas deben tener 10 días de haber sido inoculadas para el momento del viaje.
A partir del 31 de agosto esta vacuna será obligatoria para 43 países con circulación de este virus. En ellos están Bolivia, Brasil, Ecuador, Guyana, Guayana Francesa, Paraguay, Perú, Surinam, Venezuela, Trinidad y Tobago y todos los países de África.
Hay escasez de esta vacuna en farmacias privadas, por lo que Salud ha hecho vacunatones para colocarla de forma gratuita en los últimos días.