
La implementación de una receta digital para quienes deben recibir antibióticos, antiparasitarios, antimicóticos o antivirales ha generado dudas en los pacientes y reclamos entre profesionales de Farmacia.
Este cambio significa que los profesionales en Medicina, Odontología y Enfermería obstétrica deben emitir las recetas únicamente por medio del sistema digital.
La mañana de este lunes 17 de noviembre, el Ministerio de Salud hizo una conferencia de prensa para defender la implementación y aclarar las dudas más frecuentes.
Mary Munive Angermüller, ministra de Salud, recordó que el único cambio es que el paciente no recibe la receta de estos fármacos en papel, sino que se hace una receta que llega a través de correo electrónico o mensaje de texto. Con eso la persona llega a la farmacia a recibir el medicamento, ya sea en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) o a comprarlos en centros privados.
Preguntas frecuentes sobre la receta digital
Mariela Marín Mena, viceministra de salud habló de algunas de las preguntas frecuentes que se han generado con la implementación de este nuevo sistema.
¿Los precios van a subir? No. Esta solo es una nueva forma de emitir las recetas para tener una mejor trazabilidad, pero no implica cambio de precios.
¿Esto afecta a los antigripales de uso común? No, los antigripales y otros medicamentos de uso común, que se consiguen sin receta médica en farmacias e incluso supermercados se seguirán comprando sin problema.
¿Se limitará el acceso a medicamentos? Seguirá igual que siempre, porque para estos fármacos ya era necesaria la receta médica, precisó Marín.
¿Por qué se escogieron más medicamentos de los previstos anteriormente? El Colegio de Farmacéuticos expresó preocupación porque se amplió el listado de medicamentos incluidos, que originalmente se limitaban a antibióticos sistémicos.
Marín recalcó que solo se incluyeron los de mayor fuerza, mayores efectos secundarios que se administran vía intravenosa o muscular, pero que de todas formas ya tenían vigente la receta digital.
LEA MÁS: Farmacéuticos alertan sobre fallas en el sistema de receta digital para medicamentos antimicrobianos
Discusión con farmacéuticos

“Esto se está implementando para mejorar una política pública. Los pudo tomar por sorpresa, pero esto no es nuevo, desde 2017 tenemos este sistema con psicotrópicos y estupefacientes, esta es solo otra adición”, destacó Munive.
“Esto es como cuando se comenzó a implementar el EDUS (expediente digital único en salud, de la CCSS), que hubo toda una curva de aprendizaje”, añadió.
Durante la última semana, el Colegio de Farmacéuticos reclamó que la nueva tecnología presenta fallas técnicas, limitaciones de acceso y vacíos operativos que podrían poner en riesgo la atención de los pacientes y el acceso oportuno a los tratamientos. Estos problemas atentan contra la continuidad del servicio.
Allan Mora Vargas, viceministro de Salud, indicó que no es cierto que el sistema presente fallas constantes.
“El sistema ha sido utilizado hace varios años con los psicotrópicos y estupefacientes. En mayo de 2025 entró en vigencia con antimicrobianos y el 38% de las consultas que se nos han hecho ha sido por inicio de sesión y el 37% por uso de firma digital. No tiene que ver con fallas del sistema”, especificó.
El viceministro también precisó que si hay fallas en Internet o electricidad no se exigirá el formato digital; de forma excepcional podría utilizarse la receta física, porque los pacientes no pueden quedarse sin tratamiento.
Mora indicó que en caso de dudas o problemas que se presenten pueden escribir al correo recetadigital@racsa.go.cr o llamar al número 2287 0606.
¿Por qué se cambió a receta digital?
Salud recordó que esta decisión se tomó para mejorar el control sanitario y evitar el uso inadecuado de los antibióticos, una de las principales causas de la resistencia antimicrobiana en el mundo.
“En 2021, casi cinco millones murieron por resistencia a los antibióticos, y esto seguirá subiendo si no actuamos”, expresó Munive.
