Laura González comenzó a experimentar ardor en labios, encías y lengua, casi dos semanas después de cambiar de pasta dental. Luego vino la resequedad, una mayor sensibilidad dental que se tradujo en dolor cada vez mayor, hasta le molestaba usar hilo dental. Su mamá también experimentó esos síntomas.
“No era una sensación de frescura, era de ardor, de quemazón. Y luego el dolor. Llegué al punto de tomar ibuprofeno para bajar el dolor. Tomé la decisión de cambiar de pasta y los síntomas se me fueron”, destacó la costarricense.
La pasta en cuestión es la Colgate Total Clean Mint, que en varios países se ha asociado con reacciones alérgicas. En Costa Rica, el Ministerio de Salud comprobó su venta y el registro sanitario está vigente.
La institución se alió con el Colegio de Cirujanos Dentistas para que sus profesionales llenen un formulario, a fin de determinar si en sus pacientes se han visto estas reacciones.
“No es un formulario disponible para el público, para poder discriminar que sí sea una reacción alérgica determinada por un profesional. Quien lo llena debe poner su nombre completo y código profesional. A veces, puede ser que la gente consumió productos agresivos, como picantes que pueden inflamar por un rato, o si fue un cepillado muy fuerte, para que la gente no asocie falsamente que no se genere pánico en la población”, destacó Graciela Sánchez Obando, fiscala del Colegio.
“En Costa Rica ningún producto se comercializa sin registro sanitario. Esta no es la excepción”, añadió.
En el caso de González, su odontólogo le recomendó la marca Colgate y en el comercio le recomendaron ese en específico. Sin embargo, ella es parte del grupo de personas con sensibilidad a los componentes de esta pasta.
En las últimas semanas, estas reacciones se han visto en varios países de Suramérica. Brasil y Venezuela prohibieron su uso. Este martes Argentina la sacó del mercado y prohibió su uso, distribución y comercialización. Panamá, Ecuador y Colombia advirtieron de las posibles alergias y pidieron a las personas vigilar su uso y descontinuarlo en caso de presentar síntomas.
En algunos países se tomó la decisión de advertir sobre 19 productos de cuatro marcas comerciales.
“Si usted experimenta una reacción no deseada descontinúe su uso y consulte con su odontólogo. Es una recomendación válida para cualquier producto de venta libre: pastas dentales, cremas, lociones, enjuague bucal”, expresó Sánchez.
En Costa Rica, el Colegio estudia documentación presentada por el especialista en Patología y Medicina Bucal, Roberto Gerber Mora, quien vio un aumento considerable en su consulta este año. Todas estas personas utilizaban la pasta investigada por Salud y con solo cambiarla vieron una mejoría pronta.
“Es la única documentación que tenemos. Pero también tiene lógica porque los especialistas reciben todos los casos que no pueden ser determinados o resueltos por odontólogos generales”, comentó Sánchez.
En una entrevista anterior, Gerber había recalcado que, al igual que sucede con todas las alergias, no todas las personas presentan sensibilidad, la mayoría no lo hará. Y quienes sí son alérgicos presentarán niveles diferentes de reacción.
LEA MÁS: ¿Puede una pasta dental causar alergias y por qué se vincula al fluoruro de estaño?
¿Qué provoca la reacción alérgica?

El Colegio de Cirujanos Dentistas ha tenido reuniones con la casa comercial Colgate-Palmolive. Ellos comunicaron que en Costa Rica la pasta que se distribuye es manufacturada en México y no en Brasil. Todos los reportes en Suramérica tienen como punto en común que la pasta proviene de Brasil.
González llamó a la línea de servicio al cliente y le tomaron sus datos y denuncia.
“Me dijeron que era la primera persona de Costa Rica en presentar quejas a esa línea”, respondió González.
Aunque las reacciones se han asociado al fluoruro de estaño un componente anticaries que fortalece los dientes, la casa comercial le comunicó algo diferente tanto a González como al Colegio de Cirujanos Dentistas.
“La casa matriz determinó que esto (las reacciones alérgicas) se debe a un cambio en el saborizante, no en el fluoruro de estaño al que por alguna razón se le achacó. En este caso lo que la casa comercial hizo fue hacer cambios en el saborizante para una mayor sensación de frescura o de mentolado y a eso se deberían las razones alérgicas, aunque puede ser difícil de determinar porque el compuesto es uno solo”, expuso Sánchez.
Para la fiscala del Colegio el fluoruro de estaño lleva años de usarse en varias marcas. Este componente puede ayudar más a las personas con sensibilidad.
La especialista detalló que estas alergias podrían presentarse en algunas personas, pero debe tomarse en cuenta que en la mayoría de las personas no se reportan estos problemas.
“Hay un nivel de sensibilidad o de tolerancia que es muy diferente en todas las personas. No se puede generar pánico en una formulación que ha pasado previamente un montón de filtros en su proceso de fabricación y comercialización basándose únicamente en casos aislados de sensibilidad a ese componente. Si usted tiene reacciones deje de usarla, busque una con recomendación de un profesional, hay muchas opciones que pueden utilizar”, concluyó Sánchez.