
El Ministerio de Educación Pública (MEP) anunció los nuevos lineamientos para la normativa interna de los centros educativos de Costa Rica que entrará en vigor a partir del curso electivo 2026, entre ellos prohibirá el uso de tatuajes, piercings, maquillaje y cabello de ciertos colores.
Pero, ¿qué sucederá con el uso de uñas largas o artificiales?
Los nuevos lineamientos prohíben el uso de uñas largas mayor a los 3 milímetros. Además, las y los estudiantes no podrán utilizar uñas artificiales como parte de su presentación personal.
¿Hay alguna excepción?
Según el Ministerio, la única excepción para que los estudiantes mantengan el uso de uñas mayores a 3 milímetros es en “casos médicos documentados con recomendación profesional”.
O bien, en la aplicación de “cursos de estética y estilismo, bajo supervisión docente”.
Con estos lineamientos, el MEP pretende “ordenar, unificar y modernizar las reglas de convivencia y presentación personal en todas las instituciones educativas del país”.
¿Qué pasará con los estudiantes que ya tienen tatuajes?
Otras de las prohibiciones será el uso de tatuajes. No obstante, el ministro de Educación, Leonardo Sánchez Hernández, afirmó que las nuevas reglas no son retroactivas, es decir: lo que no se permitirá es que los jóvenes continúen tatuándose.
¿Cómo hará el MEP para cumplir las nuevas reglas?
Si bien ya existen algunas regulaciones, el jerarca del MEP afirmó que planea estandarizar la normativa en todas las escuelas y colegios. Del cumplimiento se encargarán las direcciones de cada institución, bajo la rectoría técnica y normativa de la sede central del MEP.
“La fiscalización se efectuará mediante los mecanismos regulares de supervisión institucional, informes de gestión, auditorías educativas y acompañamiento pedagógico, garantizando que las disposiciones internas sean coherentes con los valores de inclusión, respeto y convivencia pacífica (...)”, explicó el ministro de Educación.
