Las fallas en el sistema ERP-SAP, que busca unificar los procesos de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), han provocado retrasos en el pago a proveedores de insumos y equipo médico, así como de medicamentos.
Este miércoles por la tarde Olger Sánchez Carrillo, auditor de la CCSS, actualizó los números de la deuda al 13 de agosto.
LEA MÁS: Fallas en sistema SAP ya afectan a pacientes: CCSS suspende cirugías en seis hospitales
A mediados de agosto, la institución debía $124 millones y tenía 13.787 facturas pendientes de pago, pero la Auditoría también encontró un esfuerzo para acortar las brechas.
Por ejemplo, para el informe del 30 de julio se gestionaban 1.040 facturas por día, para este 13 de agosto se incrementó a 2.110, un aumento de más del doble. Para el auditor esto se debe a que hay más tramitadores encargándose de estos pagos y a que la curva de aprendizaje se va superando y ahora se hacen más trámites en menos tiempo.
“Sentimos que se ha hecho un esfuerzo importante para garantizar una oportunidad en el pago a los diferentes proveedores a servicios de salud”, destacó Sánchez.
No obstante, tanto Sánchez como el directivo Francisco González Jinesta reclamaron que no hay forma de determinar la cantidad de facturas y del monto adeudado por tipo de proveedores, porque hay limitaciones en el sistema que impiden llegar a ese nivel de detalle.
“El sistema sí tiene una limitación. Me gustaría que nos dé información. Por ejemplo, la principal causa de mortalidad, las enfermedades cardiovasculares, no tengo cómo se está en los proveedores de insumos endovasculares. O en oncología, yo con un clic debería poder saber cómo está la situación con los medicamentos. Lo mismo con los materiales e insumos para trabajar traumas. Me comentaron que eso no es posible en la situación actual, es una limitación porque hay que agregar un paso más para codificar y así tener ese nivel de precisión y detalle”, expuso Sánchez.
La directiva Vianey Hernández Li afirmó que ese fue un servicio que no se le solicitó a la empresa en el momento en el que se solicitó el servicio.
Esteban Vega de la O, gerente de logística, confirmó que a lo interno sí se sabe a qué categoría pertenece cada proveedor. Se está haciendo una priorización de facturas para las categorías más sensibles, por ejemplo, los medicamentos.
“Todos son importantes, pero hay algunos más voluminosos que dan mucho material, con medicamentos de alto costo, como los oncológicos. Podrían, si no tienen flujo, desencadenar un tema de efecto dominó en el abastecimiento de medicamentos muy sensibles y eso tendría mayor afectación”, destacó.
Otros datos del informe de auditoría
El informe también vio mejoras en el inventario de medicamentos en las farmacias institucionales, pero los riesgos persisten.
Uno de ellos es que los sistemas de contingencia se tienen principalmente a nivel local, de cada farmacia, y no están unificados. En algunos casos se llevan de forma manual o en Excel y esto podría tener consecuencias de datos que se pierdan.
Alexánder Sánchez Cabo, gerente médico de la CCSS, señaló que hasta el momento las fallas en el sistema no han llegado a un punto de que se materialice el riesgo de que un paciente no reciba su tratamiento.