En los últimos días usted abre las cortinas de su casa y ve el aire turbio y opaco. Es posible que también haya padecido algún episodio de tos, enrojecimiento o picazón en los ojos. Todo esto, gracias a la calima.
La calima es un fenómeno meteorológico caracterizado por la presencia de partículas muy pequeñas de polvo, arena, o ceniza en suspensión en la atmósfera. Esas pequeñas partículas viajan en una nube de polvo del Sahara que recorrió 9.000 kilómetros desde el desierto de ese mismo nombre, en África.
Esta condición, fortalecida por una masa de aire seco ha favorecido las condiciones secas en prácticamente todo el país. Sin embargo, el Instituto Meteorológico Nacional (IMN) prevé una paulatina disminución de los polvos del Sahara este jueves y el aumento de humedad por la tarde y noche para el Caribe y la zona norte, con posibilidad de lluvias dispersas para esta vertiente, además de mayor cobertura de nubes para la vertiente del Pacífico en el periodo vespertino.

LEA MÁS: ¿Por qué el polvo del Sahara nos cuida cuando llueve?
Esta intrusión de polvo sahariano ha sido rastreada por el Servicio de Monitoreo de la Atmósfera de Copernicus (CAMS), el cual ha reportado varios episodios de transporte de polvo a larga distancia durante el 2025, afectando tanto al Caribe como a Europa con concentraciones elevadas de material particulado (PM10).
En Costa Rica, esta masa de aire seco y cargado de polvo es más frecuente entre junio y agosto de cada año, reduce la visibilidad y da un aspecto opaco al cielo— especialmente en las regiones del centro y norte del territorio.
Además, estos episodios contribuyen a la sensación de sequedad en el ambiente y disminuyen las posibilidades de formación de nubosidad significativa.
El CAMS ha documentado que las concentraciones de PM10 asociadas a estas intrusiones han superado los 60 microgramos por metro cúbico en la región del Caribe durante este mes de julio, lo que podría tener efectos sobre la calidad del aire y la salud respiratoria, particularmente en personas vulnerables.
Las autoridades recomiendan a la población estar atenta a las condiciones atmosféricas, evitar actividades prolongadas al aire libre si se percibe alta concentración de polvo en el ambiente y mantenerse hidratados ante las condiciones secas y ventosas que prevalecerán.