Las causas de muerte pueden ser muy variadas, pero cada edad tiene características y condiciones muy específicas que hacen que haya causas mayoritarias que no se ven en otras edades. Con motivo del Día de los Muertos, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) compartió datos sobre los fallecimientos en Costa Rica, en cuenta las causas más comunes por edad.
Estas son las principales en Costa Rica. Llama la atención que entre los 13 y los 35 años no se deban a enfermedades o accidentes, sino a violencia.
Infantiles (menos de un año). El 50,6% de las muertes corresponde a afecciones originadas en el periodo perinatal (lapso entre la semana 22 de gestación y los primeros siete días de vida). Muchas de estas afecciones están relacionadas con la prematuridad.
Niñez (de uno a 12 años). El 15,9% de los fallecimientos son por enfermedades e infecciones virales del sistema nervioso.
Adolescencia (de los 13 a los 17 años). El 24,3% de los decesos es por homicidios y lesiones infligidas intencionalmente por otra persona.
Adultos jóvenes (entre los 18 y los 35 años). El 26,4% se debe a homicidios y lesiones infligidas intencionalmente por otra persona.
Adultos (entre los 36 y los 64 años). El 10% de las muertes se debe a cáncer en órganos digestivos.
Adultos mayores (de 65 años y más). El 12,4% fallece de enfermedad isquémica del corazón (infarto).
LEA MÁS: Esta es la causa #1 de muerte en el mundo
¿Cuáles son las zonas del país con mayor y menor mortalidad?
La mortalidad es la cantidad de fallecidos en comparación con las personas vivas en determinado lugar. Se expresa en fallecimientos por cada 1.000 habitantes.
En Costa Rica la tasa de mortalidad es de 5,8 por cada 1.000 habitantes.
Sin embargo, no son iguales en todo el territorio. La mortalidad es mayor en las costas, encabezada por Guanacaste, con 6,5 y Limón, con 6,4. Por su parte, San José y Heredia tienen las más bajas, con 5,6 y 5,5, respectivamente.

También hay diferencias según cantones. Los tres con menor mortalidad son:
- Montes de Oca (San José), con 4,6 muertos por 1.000 habitantes
- Puerto Jiménez (Puntarenas), con 4,4
- Río Cuarto (Alajuela), con 4,1
Por su parte, los tres con mayor mortalidad son:
- Limón (Limón) 7,7
- Garabito (Puntarenas) 7,7
- Dota (San José) 7,3
Otras diferencias que se dan entre cantones son la cantidad de decesos por causas externas. Estas son las que no se refieren a enfermedades, sino a accidentes, homicidios o suicidios.
Los tres con mayores incidentes de este tipo son cabeceras de provincia:
- San José, con 245 eventos de este tipo en 2024
- Alajuela, 201
- Puntarenas, 164
Por su parte, los tres con menores incidentes de este tipo son:
- San Mateo (Alajuela), con 5
- Turrubares (San José), 4
- Monteverde (Puntarenas), 1
