En las últimas semanas, varios países de la región, como Brasil, Panamá, Chile, Venezuela, Paraguay y Colombia, comenzaron a advertir sobre un ingrediente presente en algunas pastas dentales: fluoruro de estaño.
No lo relacionan con lesiones graves o eventos adversos fatídicos, pero sí con reacciones alérgicas molestas y más fuertes que las habituales:
- Dolor en la boca, encías o labios.
- Ardor o sensación de quemazón en boca, encías o labios.
- Hinchazón en boca, lengua o labios.
- Entumecimiento de boca o labios.
- Ampollas.
- Resequedad bucal.
- Mucosidad de la boca más áspera.
- Sensaciones desagradables, “mal sabor de boca”.
- Sensación de adhesión de la comida a la boca.
No todas las personas presentan estos síntomas, ni todos los que los manifiestan lo hacen con la misma intensidad. Como sucede con otras alergias, no todos los individuos son alérgicos a las mismas sustancias.

¿Qué es el fluoruro de estaño?
El fluoruro de estaño es una forma de flúor que las pastas dentales utilizan en lugar de o en combinación con el fluoruro de sodio, el ingrediente más conocido en las últimas décadas.
Se le confieren no solo propiedades anticaries, también de fortalecer más el esmalte y de inhibir las bacterias y el crecimiento bacterial que causa la gingivitis y combate la hipersensibilidad.
Además, quienes la comercializan indican que, a diferencia del fluoruro de sodio, da más protección contra los microbios, y puede eliminar las bacterias de la placa que causan la enfermedad de las encías y el deterioro dental y que reduce la hipersensibilidad dental.
Marcas como Colgate, Oral B y Sensodyne lo utilizan en sus productos, en diversas concentraciones.
Más reacciones alérgicas este año
El primer país en dar la alerta fue Brasil. En marzo de este año, la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) indicó un aumento de denuncias por alergias y lo atribuyó a cambios en la formulación de la pasta Colgate Total Clean Mint, que sustituyó el fluoruro de sodio por fluoruro de estaño a finales del año pasado.
La empresa apeló y regresó al mercado, pero el pasado 26 de junio, Colgate informó que había sacado el producto, movido por las denuncias y por Anvisa, pero aclaró que no había problemas en la calidad.

Estas denuncias motivaron que Venezuela también prohibiera su uso.
El resto de los países permiten la comercialización, pero advirtieron sobre las diferentes pastas que incluyen el fluoruro de estaño en su lista de ingredientes para que los consumidores estén pendientes de si hay síntomas y descontinúen su uso.
Estas son las recomendaciones de Chile, donde se encontraron 19 pastas dentales de tres marcas con este compuesto:
- En caso de presentarse síntomas, suspender inmediatamente el uso del producto, evitar aplicarlo nuevamente y, de acuerdo con la severidad de los síntomas, buscar atención médica.
- En los niños, utilizar productos que estén específicamente autorizados para uso infantil.
- Evitar ingerir las pastas dentales; no están formuladas para ese fin.
Casos en Costa Rica
El Ministerio de Salud no se ha pronunciado. Sin embargo, el especialista en Patología y Medicina Bucal, Roberto Gerber Mora, comenzó a ver un aumento considerable en su consulta este año.
“Para mi área de trabajo es normal recibir algunos casos al año de alergia a medicamentos, tal vez dos o tres. Pero con la pasta (en este caso la misma Colgate Total) fue uno tras otro este año. Al comienzo fue muy frustrante para los pacientes y para mí, porque no estábamos dando con el diagnóstico, especialmente cuando les preguntaba a los pacientes si habían consumido algo distinto, o cambiado de pasta dental, me respondían que era la misma que siempre han utilizado”, recordó en entrevista con La Nación.
En su momento, llegó a pensar que se trataba de un virus, porque en cuestión de meses había visto a unos 15 pacientes con esas reacciones, muchos en comparación con los dos o tres que normalmente ve en un año completo.
“Claramente, ni yo ni ellos sabíamos que se había reformulado la pasta, y fue hasta hace como un mes que me enteré. A los pacientes se les pidió suspender la pasta y cambiar a otra sin fluoruro de estaño, y en un plazo aproximado de dos días, todas mostraron una mejoría notable”, destacó.
Antes de confirmar la reacción alérgica debían descartar otras causas de enfermedades.
El especialista pudo darles seguimiento a 10 pacientes, nueve mujeres y un hombre, con una edad promedio de 34 años (entre los 24 y los 43 años). Todos con síntomas bucodentales, pero con exámenes de laboratorio normales. Algunos ya habían tomado antialérgicos, antifúngicos o medicamentos para herpes labial sin resultados.
“Fueron varios casos y muy seguidos. Fue un proceso frustrante, porque las personas vienen a mi consulta muchas veces después de haber dado vueltas entre odontólogos y médicos, con esperanza de diagnóstico de algún problema en boca. Decirles ‘no sé’ es frustrante para ellos y para mí. La verdad, es que me da alivio ya saber que es la pasta, y los pacientes están más que felices, al saber que no es una enfermedad o una infección”, declaró.
Gerber hizo una publicación en su perfil de la red social Instagram, donde varios colegas le comentaron ver lo mismo en sus pacientes y varias personas manifestaron tener esos síntomas.
El especialista enfatizó que de antemano se sabía que algunas personas, las de mayor sensibilidad, pueden desarrollar alergia al fluoruro de estaño y a otros componentes de las pastas dentales.
“Honestamente soy ignorante en el asunto de la composición de las pastas y porcentajes de los componentes, pero estimo que tal vez (las reacciones) tienen que ver con la concentración de (fluoruro de estaño) en esta pasta Colgate, o con la fórmula en sí (con el resto de los componentes)”, destacó.
Gerber aclaró que su publicación no pretende dañar a la empresa ni que se prohíba el producto, sino generar información para que tanto profesionales de la salud como la población estén informados y tomen decisiones en caso de ver síntomas.
El profesional añadió que en el Colegio de Cirujanos Dentistas le recomendaron llevar sus reportes al Ministerio de Salud, acción que espera realizar esta semana.
¿Qué dice Colgate?
En su publicación en la página de Brasil, Colgate manifestó que no hay problemas de calidad en el producto.
Sin embargo, sí dejó un mensaje para quienes han experimentado reacciones: “Si nota alguna molestia, irritación o cambio inusual al usar el producto, suspenda su uso inmediatamente y contacte a su dentista. En caso de insatisfacción, podemos cambiar el producto a través de los canales de servicio”.