
Publiex, la empresa de publicidad exterior, confirmó este sábado que retirará todos los anuncios que tiene colocados en los postes de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL), en varias carreteras de alto tránsito del país.
El anuncio fue comunicado horas después de que La Nación revelara que la CNFL le dio a la empresa el 60% de ingresos por poner anuncios en sus postes de alumbrado público y horas después de que la propia Publiex defendiera la validez del negocio.
En un comunicado enviado a este diario, Publiex indicó que toda la infraestructura instalada en los postes será retirada a más tardar el 15 de diciembre, en acatamiento a disposiciones de la Contraloría General de la República.
El 23 de octubre pasado, la Contraloría ordenó al MOPT y a la CNFL detener la colocación de publicidad en postes de alumbrado público, al advertir de que la ley prohíbe explícitamente el uso de esta infraestructura con esos fines.
Agregó que la práctica representa un riesgo para la seguridad vial y los bienes de dominio público. Días después, la Compañía apeló la orden de la Contraloría.
LEA MÁS: Ordenan al MOPT y CNFL detener colocación ilegal de publicidad en postes de alumbrado público
En su comunicado este sábado, Publiex informó que ya trabaja en un plan técnico y operativo para desmontar, de manera ordenada y segura, los banners colocados en los postes propiedad de la CNFL.
La empresa señaló que coordina este proceso para cumplir “dentro de los plazos establecidos” por el órgano contralor.
Detalles del convenio
El anuncio del retiro de la publicidad se produjo luego de que este medio publicara que el Consejo de Administración Superior de la CNFL aprobó en 2024 un convenio mediante el cual Publiex obtiene el 60% de los ingresos de la publicidad instalada en postes ubicados sobre carreteras nacionales, dejando el 40% restante para la empresa eléctrica estatal.
El acta 2702, de la sesión del 4 de noviembre del 2024, reveló que la CNFL no solo puso su infraestructura a disposición del negocio, sino que también asumió tareas de supervisión, inspección, conexión eléctrica e instalación inicial de los banners durante el primer año.
La gerencia justificó el plan argumentando que contaba con el respaldo del presidente Rodrigo Chaves y que generaría “ingresos frescos” para la empresa.
Publiex, por su parte, defendió esta semana que su participación del 60% responde a que asume todos los costos operativos, como gestión comercial, diseño gráfico, asesoría técnica, materiales, mano de obra y flotilla vehicular.
Publiex es representada por el empresario Geovanni Vásquez Vega, quien ha sostenido encuentros con el presidente Rodrigo Chaves, al grado de que participó en un acto público. Su compañía fue una de las proveedoras de la campaña electoral del 2022 del hoy mandatario.
El convenio entre la Compañía y Publiex empezó a operar en el 2025 en los principales corredores viales del país, entre ellos:
- Ruta 1 (General Cañas), donde hay 268 postes.
- Ruta 2 (Florencio del Castillo), con 250 postes.
- Ruta 32 (autopista Braulio Carrillo), con 65 postes de la CNFL.
- Ruta 39 (Circunvalación), con 407 postes.
- Avenida 2 y paseo Colón, con 100.
- Avenida 4, con otros 32.
Según el acta 2702 del Consejo Directivo de la CNFL, de la sesión del 4 de noviembre del 2024, la estimación de ingresos netos para el primer año de operación es de ¢46 millones.
Para 2026, la previsión de ingresos ascendía a ¢93,5 millones; para 2027, a ¢141,8 millones; y, para 2028, bajaba a ¢135,5 millones.
La CNFL no solo puso los postes a disposición del negocio, sino que también asumió responsabilidades de supervisión, inspección, conexión eléctrica e incluso la instalación inicial de los banners publicitarios en el primer año del convenio.
Publiex, en tanto, se encargaría de comercializar los espacios y gestionar permisos ante el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT).
Desde la mañana del miércoles 19 de noviembre, La Nación consultó a la CNFL por qué se acordó recibir solo el 40% de los ingresos netos si los postes son propiedad de la institución.
Se solicitó, además, explicar cuáles mecanismos de auditoría o fiscalización se aplicaron en la negociación, si el convenio incorporó sanciones o responsabilidades en caso de incumplimiento de normativa vial, y cómo se calcularon las estimaciones de ingreso.
Al cierre de esta publicación, la Compañía no había respondido.
