El presidente de la República, Rodrigo Chaves, firmó este martes 30 de mayo la nueva ley contra el crimen organizado, aprobada por los diputados el lunes en la Asamblea Legislativa.
Al acto oficial de la firma del proyecto de ley acudieron los presidentes de la Asamblea Legislativa y la Corte Suprema de Justicia, Rodrigo Arias y Orlando Aguirre, así como ministros, diputados y magistrados.
La actividad fue presentada por el Gobierno como una de las primeras acciones de los tres poderes de la República en contra de la criminalidad en Costa Rica.
El Ministerio Público había advertido de que esta legislación debía aprobarse antes del 7 de junio o, de lo contrario, hubiesen quedado libres peligrosas cabecillas del narcotráfico que guardan prisión preventiva.
Esta iniciativa, entre otras cosas, permite a los tribunales duplicar los plazos de las medidas cautelares vigentes. La reforma también busca aclarar cuáles asuntos se tramitan en la jurisdicción ordinaria y cuáles en la Jurisdicción Especializada de Delincuencia Organizada.
Por otra parte, el plan establece que las investigaciones sobre crimen organizado tengan plazos de 24 meses y se dupliquen los periodos de las demás etapas como la intermedia y la suspensión del debate.
El presidente Rodrigo Chaves declaró que el Poder Ejecutivo cumplió con su compromiso de convocar el expediente durante las sesiones extraordinarias y que los diputados “se sumaron con patriotismo y solidaridad” para la aprobación del proyecto.
“Ellos sabían que, como país, íbamos a correr el riesgo de poner en libertad a personas acusadas por temas de delincuencia organizada muy severos y que, bajo la normativa anterior, habrían sobrepasado los plazos de prisión preventiva”.
Para lograr la aprobación definitiva fue necesario tramitar centenares de mociones de la liberacionista Carolina Delgado, quien buscó impedir el avance del proyecto, tanto en la Comisión de Seguridad y Narcotráfico, como en el plenario.
Solo en el plenario se tramitaron 529 mociones, de las cuales 519 fueron de Delgado. La aprobación en primer debate se produjo el jueves 25 de mayo luego de intensas sesiones de discusión de mociones de fondo.
Acerca de la oposición de la diputada, Rodrigo Chaves mencionó: “Sé que es un tema muy controversial y los detalles constitucionales, sobre todo el artículo 2 de esta ley, será de debate por mucho tiempo”.
“Yo respeto los comentarios de fondo y bien intencionados, pero aquí habló una gran mayoría de la Asamblea Legislativa en las dos votaciones que tuvo este proyecto y por eso hoy lo firmé”, sostuvo Chaves.
Delgado alegó en múltiples ocasiones que el proyecto no aclaraba si sigue vigente el artículo 2 de la actual Ley contra la Delincuencia Organizada, el cual permite las intervenciones telefónicas en casos de crimen organizado.
El Gobierno y la diputada oficialista, Pilar Cisneros, jefa del Partido Progreso Social Democrático (PPSD), también plantearon dudas sobre el tema.
LEA MÁS: Ante dudas de Gobierno, fiscal niega ilegalidad de escuchas telefónicas contra crimen organizado
Por el contrario, el fiscal general, Carlo Díaz, y la mayoría de diputaciones sostuvieron que no existe ninguna duda sobre la vigencia de las escuchas y que, por el contrario, tocar ese tema implicaría dar la razón a sospechosos de casos de delincuencia organizada, como narcotráfico y corrupción.
Rodrigo Arias: ‘Cuando nos unimos por un fin común, ese fin se puede lograr’
El presidente de la Asamblea Legislativa, Rodrigo Arias, destacó que la nueva norma fue aprobada en un tiempo expedito para garantizar la seguridad en Costa Rica.
Sostuvo que el trabajo común entre el Poder Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial debe mantenerse para futuras acciones para combatir la criminalidad en el país.
“El mensaje más importante que se manda es que en Costa Rica, cuando nos unimos, cuando los tres poderes de la República hacen una causa común para luchar con un fin, ese fin se puede lograr; se puede lograr en condiciones de tiempo especiales, rompiendo récords y cumpliendo con los requisitos que se habían establecido en estos casos”, manifestó Arias.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/CIOFZBIMLNA4RGQ4EV5MCS76BY.jpg)
(Julieth Méndez | Presidencia)
En tanto, el presidente de la Corte, Orlando Aguirre, sostuvo que la firma de la legislación es “el fruto del compromiso de los tres poderes de la República”.
“Es una muestra, además, de que el camino para enfrentar los problemas que aquejan al país es el diálogo, es el compromiso y es la sana unión de todos los que, de alguna manera, podemos encausar medidas con ese propósito”, expresó Aguirre, quien señaló que el Poder Judicial prepara nuevas iniciativas de ley en busca de una mejora en la seguridad pública.
Aguirre destacó que Arias fue una figura importante para que se lograra la aprobación de la ley en la Asamblea Legislativa. Además, resaltó el papel de la Comisión de Seguridad y Narcotráfico, liderado por la diputada Gloria Navas.