
¿Es para futuros bonos Proteger? ¿Para reembolsar subsidios ya pagados? ¿Para pagar vacunas? ¿O para pagar salarios o aguinaldos?
Diputados de la Comisión de Asuntos Hacendarios reaccionaron molestos por las dudas que el ministro de Hacienda, Elian Villegas, generó cuando acudió al Congreso a explicar para que quiere el Gobierno un nuevo crédito de $265 millones (¢159.000 millones) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Villegas acudió este jueves al foro legislativo a pedir la aprobación del crédito concedido por el BID que, en principio, sería para financiar los bonos Proteger y subsidios a pequeñas empresas turísticas.
Sin embargo, el jerarca entró en contradicciones al momento de explicar el destino de los $265 millones, de los cuales $20 millones son no reembolsables.
En principio dijo que $159 millones de ese empréstito serían usados para pagar 367.000 bonos Proteger, de los cuales una parte de los beneficiarios ya recibieron los recursos en meses anteriores y otros servirían para nuevos subsidios, sobre todo a empleados afectados del sector turismo.
También, aseveró que parte del dinero restante serviría para capacitación a 4.300 personas para que se inserten al mercado de trabajo formal.
Luego, ante las consultas de los legisladores, no aclaró cuántos de esos bonos ya fueron girados en procesos anteriores y por qué razón debía hacerse un reembolso a Hacienda, como él lo indicó, si la Asamblea Legislativa ya había aprobado recursos para sufragar el plan Proteger.
El ministro tampoco pudo detallar la cifras de los nuevos subsidios estatales y ofreció varias versiones de un posible reembolso a Hacienda.
Primero, dijo que sería, precisamente, para futuros bonos Proteger y, ante consultas de los legisladores, aclaró que no eran para una versión nueva de bonos Proteger.
LEA MÁS: Contraloría señala dificultades para medir éxito de bono Proteger ante falta de metas e indicadores
También, indicó que parte de los $265 millones servirían para generarle flujo de caja a Hacienda con el fin de afrontar gastos asociados a la pandemia como compra de vacunas y, posteriormente, aseveró que se utilizarían para algún gasto social probablemente en este 2020 o a inicios del próximo año.
“Creo que dentro de lo que es propiamente la dinámica del Ministerio de Hacienda, no es algo que nos vaya a ocasionar problemas. Igualmente, si no contamos esos fondos, tenemos que conseguirlos por algún lado mediante la colocación de bonos o impuestos”, agregó.
LEA MÁS: Gobierno espera financiar 119.000 nuevos bonos Proteger con préstamo del BID
Otra posibilidad, según indicó, sería tomar parte del crédito para pagar gasto corriente como salarios o aguinaldos, siempre que se presupueste de forma extraordinaria.
“No es que vamos a generar un nuevo bono proteger. Parte de la función de esto es para apoyar al Ministerio de Hacienda que tuvo que sacar una cantidad importantísima de dinero, estamos hablando de ¢210.000 millones precisamente para bono Proteger”, fue una de tantas versiones que dio el jerarca.
Los bonos Proteger son un subsidio estatal que oscila entre ¢62.500 y ¢125.000 mensuales, por un periodo de tres meses, a trabajadores afectados económicamente por la pandemia por despidos, suspensión temporal del contrato o reducción de jornada laboral.
Desde hace casi cinco meses, el Gobierno ha entregado cerca de 700.000 de esos subsidios.
LEA MÁS: Gobierno entregó 95.700 bonos Proteger en la última semana
La ministra de Trabajo y Seguridad Social, Geannina Dinarte, afirmó este miércoles que, en los próximos meses, el Gobierno planea entregar 119.000 nuevos subsidios con este crédito del BID, pero Villegas no pudo aclarar ese dato.
El ministro sí explicó que Hacienda ha presupuestado ¢256.000 millones para el programa Proteger, de los cuales se han ejecutado ¢210.000 millones.
La Asamblea Legislativa aprobó para esos subsidios un giro de ¢75.000 millones del Instituto Nacional de Seguros, ¢14.000 millones del impuesto de los combustibles, dinero del recorte al gasto público y una parte del préstamo de $500 millones con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).
Ante ello, los legisladores insistieron en cuestionar por qué razón se tendría que realizar un reembolso a Hacienda para bonos Proteger, si los diputados ya habían aprobado esos recursos en los meses anteriores.
Ese señalamiento lo hicieron la liberacionista Silvia Hernández, los independientes Ivonne Acuña y Jonathan Prendas, y el republicano Otto Roberto Vargas.
Hernández le aclaró al ministro que, en la comisión que ella preside, no se está inventando una teoría de la conspiración sobre el plan Proteger y el destino de los $265 millones del BID.
“Lo que no queda claro es cómo se van a incorporar estos recursos al Presupuesto Nacional”, subrayó la verdiblanca.
La legisladora también señaló por qué razón Hacienda no presupuestó el 10% de ese empréstito, para abonar a la deuda del Gobierno a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
Villegas había adelantado hace semanas que por cada crédito internacional que se tramitara este año en la Asamblea Legislativa, ese porcentaje iría a la CCSS.
Por su parte, Ivonne Acuña le cuestionó al jerarca si Hacienda había destinado recursos para los bonos Proteger sin haber sido aprobados por la Asamblea Legislativa.
“¿Dónde está el dinero que aprobó esta Asamblea Legislativa? Pareciera que se inyectaron fondos de partidas de Hacienda que no sabe de dónde salieron”, criticó la independiente.
Villegas le respondió que el objetivo de hacer un posible reembolso a Hacienda es inyectar flujo de caja a esa cartera, para “repagar” otros recursos provenientes de fuentes más caras que ya se usaron para atender la pandemia.
“No se ha hecho un pago extrapresupuestario en ese tema”, insistió. En todo caso, agregó el jerarca, cualquier gasto que se haga con estos recursos tendrá que presupuestarse y ser aprobado por los diputados.
No obstante, en el texto del proyecto de ley de este empréstito, se autoriza que los recursos ingresen al presupuesto ordinario vía decreto ejecutivo.
A raíz de las dudas, los diputados de Hacendarios estarían presentando mociones para que el uso de los recursos de ese crédito se definan a través de un presupuesto extraordinario que sería aprobado por el Congreso, indicó Hernández.
Para el diputado independiente Jonathan Prendas, el Gobierno no tiene claro en qué usar este crédito del BID. “Es como que les ofrecieron una tarjeta de crédito y solo dijeron que sí”, señaló.
Otto Roberto Vargas añadió que “ahora nos enteramos de que el Gobierno está pidiendo este dinero para cubrir los bonos Proteger que ya dieron entre los meses de marzo y junio de este año”.
Laura Guido, diputada del Partido Acción Ciudadana (PAC), reconoció falta de claridad en las explicaciones del titular de Hacienda.
“Pero no hay aquí elementos para hablar que se haya hecho una presupuestación sin autorización de la Asamblea Legislativa. Esa es una acusación de un delito, es una acusación muy grave y no se puede hacer un simple pronunciamiento al aire por una falta de claridad que podemos resolver con un poco de calma, prudencia y de diálogo”, añadió la rojiamarilla.
Nielsen Pérez, también congresista del PAC, hizo un comentario similar y llamó a transparentar el destino de esos recursos.