
La Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) reactivó el sistema de consultas a la oficina antimaras de El Salvador que se realiza antes de conceder o renovar la residencia a personas originarias de ese país.
El pasado 6 de junio, La Nación reportó que estas consultas habían sido suspendidas desde el 19 de mayo del 2023, debido a que la entonces directora de Migración, Marlen Luna, argumentó que el trámite “carece de un procedimiento oficial y un documento legal que fundamente el proceso”.
LEA MÁS: Costa Rica suspende consultas a oficina antimaras de El Salvador antes de dar residencias
Este protocolo de consultas se empezó a implementar a finales del año 2019, cuando el entonces ministro de Seguridad, Michael Soto, dio la instrucción de que se enviara una consulta al correo antipandillas de El Salvador antes de resolver cualquier solicitud de residencia de un salvadoreño.
Al momento de suspender esta medida, Marlen Luna aseguró que, si bien indicó que se trató de “una buena práctica”, la respuesta a los correros era lenta o inexistente por parte de los cuerpos de seguridad salvadoreños.
A principios de junio La Nación pidió a Migración una entrevista con su directora para conocer si existía algún plan alternativo al correo antipandillas. La institución respondió con información emitida por Luna antes de dejar el cargo.
“La DGME procedió a suspender el sistema de consulta antipandillas por cuanto se recibe respuesta tardía (más de seis meses) de los enlaces internacionales, y dichas personas ya han pasado previamente los filtros cuando se les concedió la permanencia legal. Se estaba generando un retraso en las renovaciones”, respondió la institución.
LEA MÁS: Capturan a uno de los jefes de la pandilla MS-13 en Guatemala
Sin embargo, Migración comunicó este jueves 22 de junio que el sistema de consultas internacionales antipandillas fue reactivado el pasado 9 de junio, con el objetivo de reforzar el control migratorio.
Añadió que se volverá a tomar datos de los solicitantes para la verificación de perfiles, lo que permitirá proporcionar insumos tanto para controlar el ingreso al país como para valorar la permanencia de los extranjeros en suelo nacional.
“Asimismo, se están analizando todas las iniciativas, estrategias y herramientas, así como esfuerzos conjuntos que se puedan realizar con otras instituciones.
“Estas disposiciones se realizan ante la necesidad de un correcto mecanismo para la protección de la sociedad costarricense, con fundamento en las potestades que le confiere la Ley General de Migración y Extranjería”, comunicó la DGME.
LEA MÁS: Gobierno nombra nueva directora de Migración y Extranjería
Migración experimentó cambios recientemente. El pasado 3 de junio fue nombrada como directora Marta Vindas, en sustitución de Luna.
Vindas fue anunciada por el ministro de Seguridad Pública, Mario Zamora. Este es un cambio más de varios que ha realizado el jerarca desde su nombramiento, el pasado 10 de mayo.
Junto con Vindas, también fue presentada Dinorah Baltodano como subdirectora general de la Migración y Extranjería, en sustitución de Allan Rodríguez.
