El Gobierno propuso aumentar en ¢38.000 millones el rubro destinado al pago de servicios dentro el Presupuesto Nacional del 2024. Algunas de las subpartidas tendrían incrementos de hasta un 104%.
En términos generales, y de aprobarse ese plan de gastos en el Congreso, ese rubro pasaría de ¢368.000 millones a ¢406.000 millones, impulsado por alzas en subpartidas destinadas a gastos de oficinas en el exterior, capacitaciones, telecomunicaciones e impresiones.
Ese aumento del 10,3%, triplicaría el crecimiento general del Presupuesto Nacional para el próximo año, que es un 3% más grande que el del 2023.
Las asignaciones que más crecerían, porcentualmente, son capacitación y protocolo (104%), seguido de servicios diversos (68%), servicios comerciales (35%) y servicios básicos (15%).
Servicios comerciales
En términos nominales, la partida de servicios comerciales es la que registra la mayor alza en la propuesta del Poder Ejecutivo, con una diferencia de ¢12.500 millones con respecto al 2023. Esta asignación pasó de ¢35.600 millones a ¢48.100 millones. Se elevó en 35 puntos porcentuales.
Dentro de ese gasto de servicios comerciales se encuentran rubros como impresión, encuadernación, comisiones y gastos por servicios financieros y comerciales, así como servicios por tecnologías de información.
La subpartida de impresión, encuadernación, fotocopias y otros crece un 75%, al pasar de ¢2.800 millones a ¢4.900 millones.
Las instituciones que más recursos acaparan para esa categoría son el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), con ¢3.600 millones, de cara al próximo proceso electoral municipal; el Ministerio de Educación Pública (MEP), con ¢433 millones; el Ministerio de Justicia y Paz, con ¢249 millones; y el Poder Judicial, con ¢203 millones.
La subpartida de comisiones y gastos por servicios financieros y comerciales, que cubre pagos como el uso de quick pass, transacciones realizadas por medio del BCR comercial o el servicio para el funcionamiento del sistema digital unificado, registra un alza del 55%.
Esta asignación varió de ¢13.800 millones en el 2023, a ¢21.400 millones para el 2024, es decir, ¢7.600 millones más. Las instituciones que más gasto acaparan para ese fin son el Ministerio de Hacienda (¢13.500 millones) y el Ministerio de Trabajo (¢3.400 millones).
Para el destino de tecnologías de información se presupuestó ¢18.600 millones, monto que es ¢2.500 millones superior al presupuestado para el ejercicio económico del 2023. En términos relativos se trata de un incremento del 15,5%.
Gestión y apoyo
Dentro de la partida de servicios también se encuentra la subpartida de gestión y apoyo, con ¢90.200 millones. Es la subpartida que más gasto acabara dentro del rubro de servicios. Y reporta un alza de ¢8.900 millones (11%), en comparación con el plan de gastos del 2023.
En ese apartado se presupuestó ¢43.000 millones para servicios generales, como jardinería, servicios de vigilancia, limpieza de taques sépticos y mantenimiento de extintores.
Mientras que para servicios de ingeniería y arquitectura se contemplan ¢18.800 millones. Se trata de ¢2.500 millones más que los consignados en el plan de gastos vigente.
De dicho gasto se desprenden ¢17.000 millones destinados al Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) para pagos de planos de ingenieros, así como diversas consultorías en gestión de activos, ambientales y monitoreo de condiciones climáticas.
Servicios diversos
La subpartida de servicios diversos es otra de las que más creció. Muestra un alza del 68%, al contar con ¢2.800 millones de más en cuestión de un año.
Ese incremento se debe a que el gasto destinado para las oficinas en el exterior, el cual es administrado por la Cancillería, aumentó en ¢2.400 millones. Allí se incluye los alquileres de edificios, viajes, contratación de funcionarios locales, combustible, viáticos, actividades protocolarias, pago de servicios básicos y otros.
El Ministerio de Relaciones Exteriores explicó que, para el 2023, su presupuesto ascendía a ¢5.400 millones, pero debió ajustarse a la regla fiscal y disminuyó a ¢2.700 millones. No obstante, luego se aprobaron varios presupuestos extraordinarios y se elevó el gasto en ¢4.500 millones.
Ahora, esa cartera espera que su presupuesto para el 2024 se eleve hasta los ¢5.000 millones.
Capacitación y protocolo
Por otra parte, la subpartida de capacitación y protocolo creció un 104%, al pasar de ¢1.500 millones a ¢3.200 millones.
Para capacitaciones por ejemplo, el alza es de ¢1.400 millones. Dicha situación se generó por un incremento de ¢900 millones realizado por el Ministerio de Trabajo para capacitar a los beneficiarios de Empléate.
Empléate es un programa gubernamental que busca mejorar la empleabilidad de las personas jóvenes y mujeres en condición de desocupación, mediante ayudas económicas y capacitaciones en centros de formación públicos y privados.
Servicios básicos
La subpartida de servicios básicos asciende a los ¢55.200 millones, lo significa un incremento de ¢7.200 millones con respecto al presupuesto anterior, cuando la cifra fue ¢48.000 millones.
En ese rubro se incluyen los servicios de telecomunicaciones, principalmente, telefonía e internet.
Dentro de las instituciones que más dinero presupuestaron para estos servicios está el MEP, con ¢13.200 millones; le sigue el Poder Judicial, con ¢4.490 millones; y el Ministerio de Seguridad, con ¢2.900 millones.
