Recién la noche del 6 de febrero, cuando el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) dio los resultados que colocaban a José María Figueres y a Rodrigo Chaves en segunda ronda, un 53,4% de los electores tuvo claro, a partir de ese momento, a cuál candidato darle su voto.
A otro 16% del electorado le costó más definir su candidato, pues se decidió el propio día del balotaje, mientras que un 14,2% durante la campaña de la segunda ronda y otro 11,7% en la semana previa a los comicios decisorios.
Estos son los resultados de una encuesta postelectoral elaborada por el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica (UCR).
El estudio también detalló cuáles fueron las motivaciones que tuvieron los ticos para votar por cada candidato en la segunda vuelta electoral, cuyos resultados pondrán a Rodrigo Chaves, del Partido Progreso Social Democrático (PPSD) en la silla presidencial a partir del próximo domingo 8 de mayo.
Los simpatizantes de Chaves señalaron que votaron por el presidente electo, principalmente, por sus propuestas (33,5%), por su formación profesional (28,4%), por el cambio (24,2%) y por su personalidad (20,8%). Otra quinta parte (19,9%) afirmó haber votado por Chaves porque estaba en contra de José María Figueres, del Partido Liberación Nacional (PLN).
Entretanto, los votantes de Figueres señalaron como principales motivos su experiencia (42,4%), sus propuestas (21,7%), el voto contra Chaves (14,3%), su personalidad (12,8%) y por ser candidato del PLN (11,8%).
“En ambos casos un porcentaje importante de personas mencionaron entre sus principales motivos para apoyar a uno u otro el voto negativo. Al preguntarle a las personas directamente si votaron a favor o en contra de los candidatos, la diferencia entre ambas candidaturas no es significativa, y una mayoría de las personas afirmaron que su voto fue a favor de la candidatura de preferencia.
“Sin embargo, entre los votantes, aproximadamente una cuarta parte de sus apoyos fueron en contra del otro candidato, lo que no deja de ser un número relevante”, señala el informe.
En el estudio de opinión elaborado por el CIEP, los votantes de los candidatos destacaron algunas razones para definir su voto que los electores del otro contendiente no citaron.
Por ejemplo, entre las razones que señalaron para votar por Rodrigo Chaves, los electores señalaron el deseo de cambio, la lucha contra la corrupción, los valores del candidato, la oportunidad, la influencia de la hoy diputada Pilar Cisneros, el desempeño en los debates y la esperanza. Estos factores no fueron valorados entre los electores José María Figueres.
Entretanto, los votantes de Figueres citaron el respaldo del partido, el equipo, la capacidad, que el candidato es conocido, que tiene conocimiento y contactos, el control de la Asamblea Legislativa y el respeto a la institucionalidad.
Rodrigo Chaves Robles fue electo presidente en la segunda ronda electoral del pasado 3 de abril, al reunir el 52,8% de los votos; frente al 47,2% del excandidato José María Figueres.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/MQBWD5N4FFFILD4Q6KNVBOM6TE.jpeg)
Electorado que puso a Rodrigo Chaves en la Presidencia destacó sus propuestas, su formación, la oportunidad de cambio y la personalidad del candidato. El voto anti-Figueres también fue motivante para los seguidores de Chaves. Foto: (JOHN DURAN)