
Por segundo día consecutivo, el plenario legislativo avanzó en la discusión de mociones de reiteración presentadas al proyecto de condonación a deudores con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
Los diputados decidieron seguir adelante con el proyecto luego de que la CCSS alegó que, según pronunciamientos legales, no es posible legislar sobre la materia “por tener roces con los principios constitucionales y legales de la seguridad social”.
La Caja pidió incorporar sus observaciones y consultar al texto a la Sala IV.
LEA MÁS: CCSS pide consultar a Sala IV proyecto para condonar deudas a trabajadores independientes
Este martes, los legisladores continuaron con el trámite legislativo con miras a darle primer debate a la propuesta.
Durante la última media hora de la sesión de este martes, una amplia mayoría de diputados rechazó tres de esas mociones presentadas por el frenteamplista José María Villalta, quien pretende que se modifique el proyecto.
Dos de las propuestas evacuadas, las número cuatro y seis, pretendía eliminar el último párrafo del artículo dos de la iniciativa, el cual propone condonar a trabajadores independientes y patronos, y sustituirlo por nuevos requisitos.
La cuatro pedía sustituir el artículo y la seis lo eliminaba por completo.
El plan propone condonar a los trabajadores independientes el principal de sus cuotas adeudadas a la CCSS, así como multas, recargos e intereses.
En el caso de los patronos, no se perdonarían las cuotas atradas con la Caja, pero sí las sanciones. Además, se les podría condonar las deudas y multas con el Fondo de Desarrollo y Asignaciones Familiares (Fodesaf), el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) y el Banco Popular.
LEA MÁS: CCSS reconoce insuficiencia de medidas para reducir morosidad de deudores
Constitucionalista: no se violenta autonomía
Para el abogado constitucionalista Rubén Hernández, eliminar ese párrafo como lo propone el frenteamplista debilitaría la iniciativa, al permitir que la Caja decida discrecionalmente cuáles deudas condona y cuáles no.
En su criterio, el párrafo no contraviene la autononomía de la entidad, pues en materia tributaria rige el principio de reserva legal.
“El punto es muy simple: según la Sala Constitucional, las cuotas de la seguridad social son tributos. Y el cobro de los tributos solo puede ser exonerado por la Asamblea Legislativa en virtud del principio de reserva legal en materia tributaria”, argumentó el experto.
Para sustentar su argumento, Hernández citó el inciso 13 del artículo 121 de la Constitución que define como atribución del Congreso establecer impuestos y contribuciones nacionales.
El artículo 5 del Código Tributario indica que la parte tributaria es materia reservada de ley, la cual puede crear, modificar o suprimir tributos y otorgar exenciones, reducciones o beneficios, entre otros.
En tanto, el diputado frenteamplista alega que el artículo dos violentaría el principio de autonomía de la Caja.
Villalta propuso sustituir ese párrafo, en la moción cuatro, con uno que fuerce a la institución a realizar estudios técnicos que demuestren que la condonación total o parcial no afectan sus finanzas.
Los estudios tendrían que tomar en cuenta el tamaño de las empresas a beneficiar, los ingresos de las personas trabajadoras “y otros criterios que permitan determinar el nivel de condonación adecuado para cada caso”.
Su propuesta fue rechazada con 35 votos en contra y obtuvo cuatro a favor.
El plenario legislativo también rechazó la moción de reiteración número cinco. Esta eliminaba de le eventual condonación a patronos que hayan sido sancionados por retención indebida de cuotas.
Con las tres propuestas evacuadas este martes, ya son seis las mociones de reiteración que el plenario le rechaza a Villalta, en dos momentos de discusión.
Las reiteraciones son mociones rechazadas en comisión durante la etapa de ajuste del proyecto dictaminado.
Al frenteamplista le restan siete de esas propuestas, de 13 que presentó, pero tiene la posibilidad de que vuelvan a ser discutidas en el plenario si presenta la revisión de la votación de cada una de ellas.