
Costa Rica recibirá $10,3 millones de financiamiento por cinco años para obras de reverdecimiento en las zonas urbanas, promoción de negocios de economía circular y mejoras en la movilidad urbana, como parte de un proyecto que anunció el Gobierno este jueves.
El dinero lo aportará el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y la dotación será administrada por el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae). Todas las actividades estarán a cargo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización para Estudios Tropicales (OET).
El objetivo principal del proyecto es la descarbonización de la Gran Área Metropolitana (GAM) a través de la planificación urbana integrada y sostenible. La idea, según el Ejecutivo, es reformar leyes obsoletas en esa temática y financiar el reverdecimiento con árboles y otra vegetación de sectores metropolitanos en coordinación con gobiernos locales y entidades con experiencia en el campo.
Durante los cinco años del plan, se restaurarían los ecosistemas urbanos en unas 2.000 hectáreas (la previsión es sembrar 1.000 árboles por hectárea), lo cual permitiría la captura directa de 24.000 toneladas de dióxido de carbono equivalente (CO2 eq.), que son los gases que provocan la crisis climática.
De esos fondos, se asignaría $1 millón para inversiones en movilidad sostenible como más ciclovías, rutas de uso compartido (vehículos y ciclistas) y vías peatonales con áreas verdes. Al final del proyecto, estas soluciones incluirán ocho kilómetros (km) de carriles para bicicletas, tres km de caminos compartidos y vías peatonales, y 20 km de aceras verdes con acceso mejorado.
LEA MÁS: Costa Rica creará áreas silvestres protegidas en ciudades para resguardar bosques
El anuncio se dio durante una actividad virtual en la que participaron las ministras de Ambiente y de Vivienda, Andrea Meza e Irene Campos, respectivamente, así como el presidente del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, Carlos Manuel Rodríguez; el representante del PNUD en el país, José Vicente Troya, y el alcalde de Alajuelita, Modesto Alpízar.
“El enfoque de este proyecto es sumamente ambicioso porque busca cambiar la lógica económica al descarbonizar la base de ingresos de todo un país. Ese es el nivel de ambición que al GEF le interesa ver en los proyectos que proponen los países. Nos honra compartir una visión con estas autoridades para acelerar las ciudades sostenibles y alcanzar las cero emisiones netas al 2050″, puntualizó Rodríguez, quien fue ministro de Ambiente antes de liderar el GEF.
Economía circular
Como parte del plan, también se pretende impulsar iniciativas de economía circular, esa que permite aprovechar al máximo todos los recursos en una cadena de producción mediante el uso de materiales biodegradables para los empaques de producto, lo cual mitiga el impacto ambiental de las actividades económicas.
No obstante, el Gobierno reconoció que Costa Rica carece de experiencia en la promoción de estas formas de producción y tampoco existe regulación en la materia, como en otros países.
Por ello, el financiamiento del GEF también identificará iniciativas de economía circular existentes ya en Costa Rica con el fin de inyectar fondos a estos u otros emprendimientos de este tipo. Según las autoridades, se daría prioridad de empleo a mujeres en actividades como gestión de residuos e incluso se brindará capacitación en gestión de negocios a aquellos adheridos a formas de producción circulares.