Costa Rica es el cuarto país con menos gasto público social entre las 38 naciones que componen la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Datos de 2020 evidencian que el Estado invirtió solamente un 14,5% del producto interno bruto (PIB) en este rubro.
La información fue publicada este 22 de junio en la cuenta oficial de Twitter en español de la OCDE. La organización detalló que algunos ejemplos de gasto público social son las pensiones o la salud.
Solo tres naciones destinan menos recursos que Costa Rica a esta área: Irlanda, con un 12,8%; Turquía, con un 12,4%; y México, con un 7,4%, todos estos porcentajes con respecto al PIB de cada país.
“La base de datos de gastos sociales de la OCDE se desarrolló para satisfacer la creciente necesidad de indicadores de política social. Incluye estadísticas confiables e internacionalmente comparables sobre el gasto social público (obligatorio y voluntario)”, informó el organismo multilateral.
LEA MÁS: Desempleo en Costa Rica es el segundo mayor en la OCDE
Costa Rica se convirtió en el miembro número 38 de la OCDE el martes 25 mayo del 2021, siendo el cuarto país de Latinoamérica en sumarse al grupo.
La OCDE tiene 60 años y es conocida como la organización de “las mejores prácticas”. Basa su trabajo en la evidencia empírica y es una de las fuentes más completas y confiables de información estadística a nivel mundial.
En lo más alto de la tabla de inversión social se ubican Francia (31,6%), Italia (30,1%), Austria (29,4%), Finlandia (29%) y Bélgica (29%).
Además, ningún país latinoamericano se encuentra por encima del promedio de la OCDE, que es de 21,1% del PIB. La nación mejor ubicada es Chile, con 19,6%; de ahí se abre una brecha hasta llegar a Colombia (15,2%), Costa Rica y México.
La OCDE evidenció en un estudio publicado en enero de 2023 que el gasto público social aumentó drásticamente con el estallido de la pandemia por la Covid-19.
“En promedio en toda la OCDE, el gasto público social como porcentaje del PIB aumentó de 20% en 2019 a 23% en 2020. Este aumento se debió en gran medida (más del 80%) a un aumento del gasto y no a una disminución del PIB”, detalló la organización.
Explicaron que ese aumento está relacionado con el incremento del gasto en programas de salud, desempleo y mercado laboral activo, así como con programas de apoyo en efectivo con verificación de ingresos en respuesta al brote de la pandemia.
“Con casi el 8% y el 6% del PIB en promedio en la OCDE, respectivamente, las pensiones y la salud son las principales áreas del gasto público social”, añadieron
LEA MÁS: Costa Rica es el país de OCDE con más pobreza entre niños y adolescentes
La Nación publicó el pasado lunes 19 de junio que la entrega de bonos de vivienda en 2022 cayó al punto más bajo en 23 años.
El año pasado, Banco Hipotecario de la Vivienda (Banhvi) entregó 6.621 bonos de vivienda, un mínimo que no se veía desde 1999. El monto total colocado registró dos años consecutivos en caída, con una cifra que no se veía desde el 2015.
El Banhvi sostiene que el beneficio sufre por recortes presupuestarios, y estima que del 2020 al 2023 esta caída se traduce en 6.815 viviendas menos entregadas.
LEA MÁS: Entrega de bonos de vivienda en 2022 cayó al punto más bajo en 23 años
