
Los dos “contestatones” digitales que José María Figueres Olsen ha realizado en Facebook, le sirvieron en bandeja de plata un espacio para exponer los planes que ejecutaría en un eventual gobierno, de ganar la Presidencia, nuevamente, en el 2018 y para recalcar algunas de las decisiones positivas que tomó en su primera gestión (1994-1998).
Al contrario, las dos actividades estuvieron ayunas de cuestionamientos sobre los hechos polémicos en que ha estado envuelto el precandidato de Liberación Nacional (PLN) durante los últimos 20 años de su vida, como el caso ICE-Alcatel, que estalló en el 2004 y en el que fue señalado por haber recibido un pago de $906.000 de la telefónica francesa a través de la empresa consultora HF Desarrollos Interdisciplinarios, propiedad de su exasesor de gobierno, Roberto Hidalgo.
Tampoco abundaron las consultas sobre el cierre del Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer), el 27 de junio del 1995, ni sobre el cierre del Banco Anglo, el 14 de setiembre de 1994.
Figueres contestó más de 73 preguntas durante los “contestatones” digitales el 10 y el 22 de noviembre (cerca de 50 en el primero y más de 23 en el segundo evento). Pero, de ese total de consultas, únicamente siete se refirieron suavemente al pago de HF Desarrollos Interdisciplinarios (4), al Incofer (2) y al Anglo (1).
En total, durante los dos “contestatones” transmitidos por Internet, Figueres recibió 13.333 comentarios de los cuales extrajo, según dijo a La Nación, las preguntas que contestó en directo.
La mayoría de preguntas que contestó se refirieron a asuntos para los cuales Figueres dijo tener una solución encaminada en su “Ruta Costa Rica 2021”, que es el conjunto de ideas para dirigir al país hacia la celebración del bicentenario de su independencia.
Así, por ejemplo, fue amplio al hablar sobre su plan para legalizar la marihuana con uso medicinal, sus alternativas para espolear el crecimiento económico hasta un 8% anual para generar más empleos, y sobre su plan para hacer del país uno “próspero, ecoeficiente y solidario”, temas en los que consumió la mayor parte de las dos horas con veinte minutos que se extendieron sus “contestatones” digitales.
El tipo de cuestionamientos respondidas por Figueres no calza con la realidad que pintan las encuestas. La que publica el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica (UCR), publicada en mayo pasado, concluyó que el precandidato era entonces el político peor calificado, con una nota de 3,7 y más de un 40% de los encuestados indicando que no votaría de nuevo por él para la Presidencia de la República.
Sin filtros. El aspirante a la candidatura del PLN para el 2018, que se elegirá el 2 de abril entrante, ha realizado además otros dos “contestatones” presenciales, el 14 y 19 de noviembre pasados.
En el caso del que organizó en el cine Magaly, el 14 de noviembre, Figueres iba asignando el uso de la palabra entre los asistentes, según estos levantaran la mano para participar.
Durante ese evento, una mujer dijo ser la madre de un nieto que Figueres nunca reconoció.
Anoche el aspirante presidencial le manifestó a La Nación que en sus eventos no existen filtros y atribuyó la baja incidencia de consultas sobre hechos escandalosos a que los ciudadanos han ido enterándose de “la verdad”.
“Me parece, como es natural, que a la gente lo que le interese sea el futuro, sobre todo en un país que está sin rumbo”, dijo.
Por otro lado, negó que aprovechara Facebook para conversar solo de lo positivo.
“Leí preguntas sobre Alcatel, leí donde la gente me decía ‘ladrón’, contesté preguntas sobre el Incofer. De ahí que usted no habrá notado que yo hubiera hecho una selección para contestar solamente lo positivo y no lo negativo”, subrayó el liberacionista.