Una baja asistencia en la sesión de esta tarde, en el plenario legislativo, mantiene en vilo la aprobación en segundo debate del crédito por $508 millones del Fondo Monetario Internacional (FMI), el cual requiere la aprobación de al menos 38 de los 57 diputados.
El debate se reinició a las 1.30 p. m. de esta tarde luego de una hora de receso, con la presencia de solo 40 legisladores. La asistencia ascendió a 44 legisladores a la 1:50 p. m.
A esta última hora, solo había 34 legisladores a favor del crédito, nueve en contra y uno que no ha anunciado su posición: Daniel Ulate, del PLN.
Entre los asistentes hasta este momento, el crédito suma 15 votos del Partido Liberación Nacional (PLN), 10 del Partido Acción Ciudadana (PAC), cinco del Partido Restauración Nacional (PRN), y uno del Partido Republicano Social Cristiano (PRSC).
También, acumula el respaldo de una legisladora del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) y de las independientes Zoila Rosa Volio e Ivonne Acuña.
Los diputados pueden seguir llegando al plenario hasta antes de que se someta a votación.
En caso contrario, entre los presentes hay cuatro votos en contra del bloque Nueva República, tres del PUSC, uno del Partido Integración Nacional (PIN) y uno del independiente Erick Rodríguez.
Durante la mañana, el Gobierno aseguraba tener los votos necesarios para darle segundo debate al proyecto, informó el jefe de bancada del PAC, Enrique Sánchez.
Esa cifra la integraban 15 del PLN, 10 del PAC, siete del PRN, cuatro del PUSC, uno del PRSC y las independientes Acuña y Volio.
Durante la discusión del crédito, legisladores del PLN, PUSC, PIN e independientes han cuestionado al Gobierno.
Las críticas incluyen a los diputados del PLN que apoyan la aprobación del préstamo, quienes afirman que deben aprobarlo por responsabilidad para evitar una mayor crisis económica en el país.
Sin embargo, pidieron al Gobierno transparencia en las negociaciones venideras con el FMI, para obtener un mayor crédito a cambio de un compromiso de estabilidad fiscal, y la definición de una ruta de reactivación económica.
Se manifestaron en esa línea los liberacionistas Luis Fernando Chacón, Roberto Thompson, Karine Niño, Silvia Hernández, Ana Lucía Delgado, Wagner Jiménez, Paola Valladares y Gustavo Viales.
Los $508 millones de este primer crédito servirán para financiar el gasto del Gobierno Central y abonar unos $50 millones a la deuda que el Poder Ejecutivo tiene con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
Además, sería la llave para negociar la línea de financiamiento mayor con ese organismo de hasta $2.250 millones, a cambio de un plan de ajuste económico que incluiría aumento de ingresos, venta de activos y recorte al gasto.