Róger Madrigal, presidente del Banco Central de Costa Rica (BCCR), explicó este miércoles que la entidad monetaria mantendrá su política de intervenir en el tipo de cambio del dólar cuando detecte desórdenes que tengan efecto en la economía. No obstante, aclaró que los incrementos registrados en las últimas semanas obedecen a variables de mercado que el país debe sobrellevar.
Expuso que el BCCR actúa ante la volatilidad registrada en determinado momento. Puede que un día inicie con el tipo de cambio muy alto, luego baje y, finalmente, vuelva a subir por la compra de personas asustadas por determinado precio.
“Si eso provoca un desorden cambiario que tiene efecto sobre la economía, el Banco Central, de acuerdo con su ley, está facultado para intervenir y es lo que ha hecho en estos días”, indicó el jerarca, al ser consultado por la prensa mientras salía de una comparecencia en la comisión de Económicos de la Asamblea Legislativa.
Acto seguido, Madrigal aclaró que las principales razones del aumento en el precio del dólar en este momento siguen siendo la guerra en Ucrania, que provocó un alza en el costo de las importaciones, además de la demanda interna de dólares por parte de las operadoras de pensiones y los requerimientos de los sectores público y privado.
LEA MÁS: BCCR hace nueva intervención en mercado cambiario: inyecta $25,5 millones en tres días
Frente a esas situaciones, declaró el jerarca, es poco lo que el Banco Central puede hacer. “Es que es el mercado. La pregunta no es qué va a pasar con el dólar. La pregunta es qué va a pasar con las variables que determinan el tipo de cambio. Es mucho más complejo porque son muchas las variables que intervienen”, indicó.
Como ejemplo, el jerarca preguntó qué podría hacer su institución si el precio internacional del barril del petróleo alcanza los $300. “¿Hará que el precio de la gasolina sea más barato vendiendo dólares más baratos? Esa no sería la política económica correcta”, se respondió.
“Esa es la característica de un país pequeño y abierto. Esa es la realidad. Por eso, es importante que la gente no se endeude en una moneda que no tiene ingresos. Y lo hemos venido insistiendo. Parte de la dolarización de los créditos que le mete presiones al tipo de cambio es por decisiones que se tomaron en el pasado.
“El Banco tiene una política, esa política no es nueva. Es una política que existe desde el 13 de octubre del 2006. Hay detalles, bemoles, decisiones pero la política es la misma que se decidió hace 16 años“, señaló el jerarca.
Madrigal confirmó que, este martes 31 de mayo, se reunió con el presidente de la República, Rodrigo Chaves, para hablar sobre lo que está ocurriendo en el mercado cambiario.
Dijo que su explicación al mandatario fue la misma que ofreció a la prensa este miércoles, sobre los fenómenos externos y locales que provocan el alza y la política previamente definida por la institución para realizar sus intervenciones, según resumió.
“Me dijo ‘de acuerdo, yo respeto la autonomía del banco’. Fue una conversación muy corta, muy general y él fue muy claro con el tema de la autonomía del Banco Central”, resumió Madrigal.
Con la venta de $9,8 millones en el mercado cambiario, este miércoles, el BCCR acumula $25,5 millones intervenciones en los primeros tres días de esta semana, en los cuales el dólar ya roza los ¢700.
La jornada de este miércoles cerró a un precio de ¢692,24, es decir, un incremento de ¢3,73 respecto a la sesión previa que fue de ¢688,51,según la información publicada en la página web del Central.
Por su parte, el presidente Chaves dijo sobre la reunión: “Estoy de acuerdo con la ruta, esto era predecible y está ocurriendo. Ahora estamos viendo, con opciones con empresas públicas del Estado, cómo vamos a hacer para que no haya un desorden en el mercado cambiario”.
