Cinco de las seis bancadas de la Asamblea Legislativa acordaron impulsar un texto sustitutivo para el proyecto de ley que regularía la prescripción de deudas de los trabajadores independientes con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
Esta iniciativa reduciría de 10 a cuatro años los cobros retroactivos que la CCSS hace a los independientes, cuando determina que alguien no cotizó en el pasado para la seguridad social.
La nueva versión la acordaron las bancadas de los partidos Liberación Nacional (PLN), Progreso Social Democrático (PPSD), Unidad Social Cristiana (PUSC), Liberal Progresista (PLP) y Nueva República (PNR), en la reunión de jefes de fracción del pasado 8 de setiembre.
“La acción de la Caja Costarricense del Seguro Social para determinar la obligación contributiva de los trabajadores independientes, imponer sanciones y/o para cobrar la obligación principal y sus sanciones prescribirá en un plazo de cuatro años.
“La prescripción deberá ser declarada en sede administrativa a petición del trabajador independiente, sin perjuicio de que pueda ser alegada también en sede judicial”, dice la nueva propuesta del expediente 21.434 acordada por las bancadas legislativas, excepto la del Frente Amplio (FA).
El nuevo texto consta de un solo artículo, el citado anteriormente sobre la regulación de la prescripción, así cómo una definición de trabajador independiente y dos transitorios.
Esta redacción es mucho más corta que la dictaminada en comisión, la cual consta de tres definiciones, 10 artículos y dos transitorios.
El texto que salió de comisión contiene la introducción del sistema de autoliquidación para trabajadores independientes al momento de reportar sus ingresos a la CCSS, y la posibilidad de que este sector tenga representación con dos directivos en la Junta en la institución, pero estos aspectos serían eliminados del plan.
El acuerdo de las cinco bancadas incluye votar en primer debate la versión dictaminada del exdiputado socislcristiano Pedro Muñoz, el próximo 20 de setiembre. Luego, los diputados retrotraerían a primer debate el expediente para abrir a comisión el plenario legislativo, con tal de introducir la nueva redacción, según lo definido por los jefes de fracciones.
LEA MÁS: Patronos podrían ser incluidos en ley para limitar cobros retroactivos de CCSS
Al trabajador independiente el nuevo texto lo define como “toda persona física que, de forma personal, habitual y directa vende bienes o servicios a título lucrativo, sin relación de subordinación alguna, a tiempo completo o parcial”.
Esta sustituye al concepto que define al independiente como “la persona física que de forma habitual, personal y directa presta sus servicios, a título lucrativo, sin mediar relación laboral en los términos del Código de Trabajo”.
Para Rubén Hernández, abogado constitucionalista, la nueva propuesta resuelve el problema de la definición del trabajador independiente que ha existido y la regulación de la prescripción.
El experto no cree que la inclusión de términos como bienes y servicios en el concepto sirva para que la CCSS cobre por volumen de ventas y no por ingresos netos.
El artículo 23 de la Ley Constitutiva de la CCSS, añade Hernández, dice que la cuota debe fijarse con base en estudios actuariales sobre el costo de la prestación de los servicios recibidos por los trabajadores.
En tanto, el primero de los transitorios otorga a la CCSS, conforme a su autonomía, un plazo de seis meses para reglamentar la reforma y, al mismo tiempo, para que actualice sus sistemas de información.
“La falta de reglamentación no impedirá la aplicación inmediata de esta Ley”, dice el primer transitorio.
El segundo transitorio, en tanto, aclara que la prescripción de cuatro años se aplicará por una única vez al trabajador independiente cuando sus deudas hayan sido contraídas antes de la reforma, aun cuando existan o no procedimientos abiertos, sanciones o cobros.
Kattia Rivera, jefa del PLN, dejó claro que a su bancada le urge aprobar esta iniciativa de ley.
El exlegislador socialcristiano Pedro Muñoz, evitó referirse por el fondo al nuevo texto. “Soy muy respetuoso de los señores representantes del pueblo costarricense que están en Asamblea Legislativa. Seré respetuoso de lo que ellos hagan y ellos serán responsables de lo que hagan”, matizó el exlegislador.
Jorge Dengo, diputado del PLP, lamentó que la nueva versión no incluya la prescripción de cuatro años para los patronos, como él lo impulsó en el actual debate.
“Me parece que no es técnicamente correcto, pero eso después se puede corregir. De hecho, un proyecto que presentó el PLP puede corregir esto. Es claro que en el país los más afectados, en este momento, son los trabajadores independientes, y a ellos está dirigida esta iniciativa. De ahí el consenso de la mayoría de las fracciones”, declaró el diputado liberal.