
Este fin de semana, las comunidades de Rey Curré y Yimba están de fiesta y quieren compartir su alegría con el resto de los costarricenses.
El Festival Cultural Indígena Rey Curré /Yimba 2015 es organizado por la Asociación de Desarrollo Indígena de Curré, con apoyo de la Oficina Regional de la Dirección de Cultura en la Zona Sur, institución del Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ).
En su edición 23, este festival pretende acercar al público a la historia de este pueblo, a sus costumbres ancestrales y así las personas puedan empaparse del conocimiento de la cultura boruca que está vinculada al río Grande de Térraba.
Para Uriel Rojas, uno de los organizadores, esta edición pretende dar realce a las vivencias de los antepasados indígenas en torno al río. "Los antepasados visitaban continuamente la zona de las costas, sacaban lo que necesitaban, como la sal, y luego hacían intercambios. En ese momento usaban el río para viajar. El lema del festival, 'El río Grande de Térraba alimenta nuestra historia', tiene el fin de fortalecer ese vínculo que a nivel histórico la comunidad ha tenido con el río", explicó Rojas.
En este sentido, el festival ofrece una muestra de costumbres ancestrales, una exposición de fotografías antiguas y artefactos precolombinos, venta de comidas y bebidas típicas de la comunidad, exposición de plantas medicinales y venta de artesanías, entre otras actividades.

"El salón comunal de Curré se convierte en una maqueta de la comunidad. Se levantan ranchitos con el fin de exponer todo tipo de elementos propios de Curré. También habrá presentaciones culturales y artísticas que están a cargo del liceo y la escuela de la comunidad", detalló Rojas en un comunicado de prensa.
La comunidad indígena de Curré/Yímba se ubica en la Zona Sur del país, sobre la carretera Interamericana sur, entre los poblados de Palmar Norte y Buenos Aires de Puntarenas.
"Es importante que tanto las personas de Rey Curré, de la región Brunca, y del país en general, se acerquen a estos espacios, porque nos recuerda lo multicultural que somos en Costa Rica; nos recuerda el aporte importante que han hecho los grupos indígenas del país en la gastronomía y las tradiciones. Quienes visiten el festival van a encontrar coincidencias con lo que hacen estos grupos, así como diferencias que nos enriquecen como país en términos de cultura", manifestó Karol Montero, gestora de cultura del MCJ en la Zona Sur.