El Hospital Calderón Guardia suspendió 40 cirugías este jueves, impactando principalmente el servicio de sala de operaciones debido a un paro de labores. La protesta se origina en las fallas del nuevo sistema ERP-SAP de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), implementado para integrar procesos, pero que ha generado diversas irregularidades desde su puesta en marcha.
Mediante un comunicado de prensa, la institución señaló que 29 personas de diferentes departamentos se sumaron al paro en el Calderón Guardia. Sin embargo, aseguraron que las cirugías de emergencia y para pacientes con cáncer se mantienen.
La CCSS informó que a las 11:30 a. m. se habían sumado al paro 163 funcionarios. Estos son los centros médicos más afectados:
- Hospital San Juan de Dios: 49 funcionarios
- Hospital Calderón Guardia: 29 trabajadores
- Hospital Nacional de Niños: 23
- Hospital Max Peralta: 14
- Hospital México: 13
Los restantes funcionarios en paro corresponden a centros con una menor cantidad de apoyo al movimiento, como los hospitales de las Mujeres, San Vicente de Paúl y Nacional de Salud Mental. También laboran en áreas de salud como Tibás-Uruca-Merced (Clínica Clorito Picado), Alajuela Central, Desamparados 1 y 2, y San Juan-San Diego-Concepción.
“Se está coordinando lo correspondiente para reprogramar, lo antes posible, las citas, cirugías y procedimientos que se hayan visto afectados. Se priorizará la atención de los casos urgentes”, afirmó Karla Solano Durán, directora de la Dirección de Red de Servicios de Salud de la CCSS.
LEA MÁS: Trabajadores de CCSS entrarían en paro de labores este martes para reclamar por sistema de gestión
¿A qué se debe el paro de labores?

Los trabajadores, liderados por la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (Undeca), reclaman por las fallas e irregularidades generadas con la entrada en vigencia del sistema ERP-SAP.
El objetivo de esta tecnología era modernizar e integrar los sistemas de gestión de compras, inventarios, control de almacenes, tesorería, contabilidad, cuentas por cobrar, cuentas por pagar, mantenimiento y transporte, entre otras funciones. Este programa también permitiría la distribución de medicamentos e insumos a las farmacias y el pago de licencias e incapacidades.
El sistema entró “en vivo” el pasado 2 de junio, pero en el camino se reportaron irregularidades. Un informe de la Auditoría de la institución encontró retrasos en pago a proveedores (lo que pone en riesgo la obtención de suministros clave), fallos contables, retraso en el despacho de medicamentos y falta de inventario en farmacias, retrasos en el pago de subsidios por incapacidad y licencias de maternidad o cuido de enfermo terminal, y falta de capacitación al personal.
Los trabajadores reclaman que la puesta en marcha de esta tecnología fue “forzada y temeraria”. Ellos exigen a la institución la apertura de un procedimiento administrativo, disciplinario y patrimonial contra Héctor Arias Mora, director del Plan de Innovación de la CCSS y principal responsable del sistema.
Ante esta situación, Undeca presentó este martes una denuncia ante la Fiscalía Adjunta de Probidad, Transparencia y Anticorrupción. También presentaron un recurso de amparo ante la Sala Constitucional.
“El sistema tecnológico se impuso a sabiendas de que no estaba bien desarrollado”, expuso Luis Chavarría, secretario general de Undeca.
CCSS anuncia medidas de contingencia

Este lunes, las autoridades y las gerencias de la CCSS se reunieron para detallar el plan para atender la crisis y asegurar el abastecimiento de suministros y con ello la continuidad en la prestación de los servicios de salud.
En un comunicado de prensa, las autoridades señalaron que este viernes 4, sábado 5 y domingo 6 de julio se realizará un inventario nacional en todos los establecimientos de salud y unidades operativas, “con el fin de garantizar la continuidad de existencias y suministros esenciales en todo el territorio nacional”.
Este inventario le permitirá a la institución tener un panorama real de las existencias para así darle una “adecuada incorporación en los sistemas institucionales”.
También se definió la operación conjunta con sistemas tradicionales. Uno de ellos es el Sistema de Farmacia (SIFA), que la CCSS usó durante décadas y que fue sustituido por el ERP-SAP. Ambos sistemas funcionarán juntos como medida de mitigación de riesgos y apoyo a los procesos clave de abastecimiento.
Arias enfatizó que la implementación del ERP continúa y que, en coordinación con las gerencias, se trabaja de manera que se logre la estabilización en el menor tiempo posible.