La Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió este viernes una alerta epidemiológica por el aumento de casos de chikungunya y oropouche en América Latina y el Caribe en lo que va del año.
De acuerdo con la alerta, publicada en su sitio web, a la semana 33 (que finalizó el 16 de agosto) se han confirmado 124.942 casos y 110 muertes por chinkungunya en 14 países. Mientras tanto, a la misma fecha se habían diagnosticado a 12.786 personas con oropouche en 11 países. De ese total, seis fallecieron seis.
LEA MÁS: Aumento de casos de Oropouche en la región obliga a Costa Rica a reforzar vigilancia
¿Cómo está Costa Rica? La Nación revisó la documentación de la OPS y del Ministerio de Salud para ver la situación nacional.
Chikungunya

La chikungunya es una enfermedad transmitida por los mismos mosquitos que el dengue: el Aedes aegypti y el Aedes albopictus. No obstante, sus síntomas y evolución son muy diferentes.
Este padecimiento se caracteriza por fiebres mayores a los 39 grados Celsius, dolores musculares fuertes y encorvamientos similares a los provocados por la artritis, náuseas, vómitos, conjuntivitis y salpullidos en la piel.
Esta primera fase o fase aguda dura de siete a diez días. Sin embargo, el 80% de los pacientes puede tener, durante los siguientes tres meses, una continuación de la enfermedad, en una fase llamada subaguda. En esta etapa el dolor se exacerba, y los síntomas similares a la artritis retornan con más fuerza.
Finalmente, después de los tres meses, el 50% de las personas experimentan una fase llamada crónica, en la que hay lesiones destructivas en articulaciones.
De acuerdo con la OPS en Costa Rica, a la semana 33 se habían reportado nueve casos. Ninguno de ellos falleció. Cinco casos correspondieron a mujeres y el grupo de edad donde era más común era en mayores de 15 años.
Otros países de la región que presentan esta enfermedad son:
- Argentina: 2.658 casos sospechosos, 23 fueron probables y 10 fueron confirmados por laboratorio. No hay muertos
- Barbados: 79 casos, sin muertos
- Bolivia: 5.162 casos sospechosos, 3.901 confirmados por laboratorio. Cuatro defunciones
- Brasil: 9.386 casos probables, 55.180 confirmados por laboratorio, incluyendo 106 decesos
- Chile: tres casos importados, ninguno falleció
- Colombia: 44 casos, sin muertos
- Cuba: ocho casos confirmados por laboratorio, no hay decesos
- Estados Unidos: 54 casos importados en 21 estados. Ninguno falleció
- Paraguay: 47 casos, sin decesos
- Perú: 84 casos, 16 fueron confirmados por laboratorio y 68 clasificados como probables
Oropouche
Es una enfermedad transmitida por el mosquito Culicoides paraensis (también conocido como jején, purruja), y el Culex quinquefasciatus. Ambos están presentes en Costa Rica.
Se caracteriza por estos síntomas:
- Fiebre
- Dolor de cabeza
- Rigidez en articulaciones
- Visión doble
- Náuseas
- Vómitos persistentes
Estas manifestaciones aparecen de cuatro a ocho días después de la picadura del mosquito y pueden durar de cinco a siete días.
En Costa Rica no se han confirmado casos. El Ministerio de Salud habló de un caso sospechoso el año pasado, de una mujer que estuvo en un viaje de trabajo en Perú y regresó con síntomas. Los exámenes de laboratorio descartaron el virus.
La OPS reporta acasos confirmados en 11 países:
- Brasil: 11.888 casos, cinco muertos
- Canadá: 1 caso importado
- Chile: 2 casos importados
- Colombia: 26 casos
- Cuba: 28 casos
- Estados Unidos: 1 caso importado
- Guyana: 1 caso
- Panamá: 501 casos, una defunción
- Perú: 330 casos
- Uruguay: 3 casos importados
- Venezuela: 5 casos
La cercanía de Panamá, segundo país con más casos, hace que el Ministerio de Salud permanezca vigilante.