
Docentes de III ciclo de colegios públicos y privados que se graduaron entre el 2019 y el 2023 consideran que su formación inicial fue de calidad alta. Así lo reveló la Encuesta Internacional de Enseñanza y Aprendizaje (TALIS, por sus siglas en inglés) elaborada por la OCDE y presentada por el Ministerio de Educación Pública (MEP).
La información revela que en Costa Rica, el 87% del personal docente recién graduado está de acuerdo o muy de acuerdo en que la calidad de su educación inicial fue alta en general. El promedio, reportado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), de los países participantes en este rubro fue de 75%, un 12% menos que el porcentaje reportado por los nuevos docentes ticos.
Los participantes completaron sus estudios durante los cinco años previos a la realización de la encuesta de autopercepción que se aplicó en el 2024 y en la que participaron 3.423 docentes, entre ellos recién graduados y otros con amplia experiencia profesional.
LEA MÁS: Formación de docentes está desactualizada hasta en 30 años
¿Por qué los nuevos docentes consideran que su formación inicial fue alta?
Un 83% de los docentes recién graduados consideran que su formación inicial los preparó bien para dar el contenido de la materia a sus alumnos, un 81% cree que fueron bien capacitados en pedagogía general, mientras que el 57% cree que recibieron las habilidades para enseñanza en un entorno multicultural o multilingüe.
Un 77% cree que durante su formación inicial fueron bien preparados para el uso de recursos y herramientas digitales para la enseñanza y un 73% considera que su formación les permite apoyar el desarrollo social y emocional del estudiantado.
En la encuesta, que se centra en los grados de sétimo, octavo y noveno, participaron, además, 187 directores. De los 3.423 docentes que la aplicaron no se dio a conocer el número de recién graduados dentro de los que está el 87% que califican de buena calidad su formación inicial. Tras consultar al Ministerio de Educación Pública (MEP) se indicó que el dato estaría disponible a mediados del mes pasado.
LEA MÁS: MEP presupuesta la prueba de idoneidad para escoger docentes: ¿cuánto costará y quién la hará?
Resultados se contrastarán cuando se empiece a aplicar la prueba de idoneidad
En abril del 2024, el Colegio de Licenciados y Profesores (Colypro) expuso que había universidades privadas que presentaban una desactualización de hasta 20, 30 e, incluso, en pocos casos, hasta 40 años en los programas de estudio de las carreras de Educación. En el caso de las casas de enseñanza públicas, actualizan su malla curricular cada década o menos.
Consultado el ministro de Educación, Leonardo Sánchez Hernández, sobre si conociendo estos datos es realista lo contestado por los docentes recién graduados en la encuesta, el jerarca dijo que cree que el tema se va a empezar a analizar mejor cuando se empiece a implementar la prueba de idoneidad.
“En ese momento se van a poder contrastar estos resultados”, afirmó.
En marzo, durante una comparecencia en la Asamblea Legislativa, el ministro de Educación, Leonardo Sánchez Hernández, comentó que la prueba de idoneidad para docentes iba a exponer a las universidades públicas y privadas en las que se forman los profesionales en Educación.
“Pero a como pasa con medicina o como pasa con los abogados, si los docentes no salen bien en el examen, las universidades privadas o públicas que tengan mayor cantidad de docentes que no salen bien, van a ser expuestas ahí y van a tener que mejorar”, señaló Sánchez esa vez.
