
El Consejo Nacional de Concesiones (CNC) analiza una nueva iniciativa privada, que ofrece ensanchar la ruta 32 desde barrio Tournón hasta el cruce hacia Río Frío. Es justo en ese último punto donde empieza la ampliación que se ejecuta actualmente.
La propuesta fue presentada por las empresas WRA Environmental Engineering Inc. y GYH South Investments S.A. y, según la secretaria técnica del CNC, Paula Reyes, actualmente se encuentran en la etapa de consultas de los posibles interesados.
LEA MÁS: Así sería la nueva carretera por el cerro Zurquí: tramos de dos pisos, viaductos y otro túnel
La funcionaria aseguró que ya recibieron una respuesta positiva del Consejo Nacional de Vialidad y esperan el visto bueno de otros entes como municipalidades y Ministerio de Ambiente.
De acuerdo con el CNC, el proyecto incluye la duplicación de la vía, así como mejora en los intercambios de la ruta entre barrio Tournón y el peaje, ampliación de puentes y la duplicación del túnel Zurquí.
El ministro de Obras Públicas, Efraím Zeledón, explicó que esta ampliación se haría del lado externo del cerro, en una especie de voladizo, por lo que no se requeriría atravesar la montaña.
La propuesta también contempla la construcción de túneles falsos en los puntos donde existen mayores riesgos de derrumbes por inestabilidad de taludes. Esas obras también se harían en forma escalonada en los tramos donde el ancho de la montaña lo permite.
El jerarca de Obras Públicas aseguró que el monto de la inversión de esta propuesta ronda los $600 millones. Además, el modelo preliminar planteado por el consorcio no contemplaría instalar más casetas en otros puntos de la ruta, sino únicamente la ampliación de casetas en el punto actual.

Actualmente, la empresa China Harbour Engineering Company (CHEC) está cerca de finalizar la ampliación a cuatro carriles de los 104 kilómetros de la ruta entre el cruce a Río Frío y el centro de Limón. Esa ampliación debería estar finalizada, al menos en el tronco principal, en diciembre de este año.
De esta forma, de concretarse la nueva obra planteada en la iniciativa privada, la totalidad del recorrido entre la capital y la ciudad de Limón vería duplicada su capacidad.
Consultado sobre si ese segundo tramo podría ser dado en concesión bajo la figura de optimización de activos, para que una empresa privada se encargue de su operación y mantenimiento, el ministro aseguró que sería una opción que debe valorarse para asegurar el mantenimiento óptimo de ese tramo.
Esta es la segunda iniciativa privada de este tipo que recibe el CNC para ese tramo de la ruta 32. La anterior había sido planteada por la empresa H Solís en consorcio con la TPF Getinsa Ingeniería, no obstante esa propuesta no prosperó, luego de que en el 2020 había recibido el visto bueno para iniciar la fase de estudios.
LEA MÁS: Dos constructoras tienen vía libre para iniciar estudios de ampliación en paso de montaña de ruta 32
Otras iniciativas
De concretarse esta idea, se convertiría además en la segunda propuesta para ampliar una ruta que se plantea bajo la figura de iniciativa privada, pues recientemente la junta directiva del CNC dio el visto bueno a la propuesta presentada por MECO para ampliar la carretera entre San José y Cartago, tras superar más de cinco años de estudios y atrasos por recursos administrativos. Ese proyecto representa una inversión de $614 millones.
El CNC maneja actualmente otros proyectos bajo esta figura, algunos en fases muy preliminares, según detallaron la secretaria técnica y el jerarca de Obras Públicas.
Reyes indicó que, hasta ahora, entre las propuestas más avanzadas se encuentran el plan para la instalación de cámaras de fotomultas y el tren Huétar. En ambos casos, los proponentes ya recibieron el visto bueno para iniciar las fases de estudios.
La secretaria técnica adelantó que también manejan una consulta, en un “estado muy preliminar”, para conocer si el país estaría interesado en desarrollar el tren del Pacífico, que daría continuidad al proyecto que desarrolla Panamá, para construir un ferrocarril desde la capital de ese país hasta la frontera sur.
Según dijo, como parte de ese proceso se encuentran en conversaciones con el Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer). Si ese ente muestra interés, se avanzaría en consultas a otras instituciones.
La funcionaria destacó la necesidad de ampliar el tipo de proyectos que pueden ser impulsados mediante figuras de alianzas público privadas (apps).
LEA MÁS: Así se aplicarían las multas de tránsito con cámaras viales; esta sería la forma de notificación
“No tenemos que encasillar las apps únicamente a temas de transporte o infraestructura vial, pueden ser escuelas, temas más sociales. Dentro de esos ahorita estamos queriendo promover colegios, ya estamos en conversaciones con el MEP para ver cómo podemos impulsar por ahí y estamos trabajando en valorar lo que son los patios de Cosevi (Consejo de Seguridad Vial) y rellenos sanitarios”, agregó.
Por su parte, el ministro añadió que para dar un impulso a este modelo de proyectos, también se requiere fortalecer el Consejo.
“Estamos ante una situación de que ya el acceso al financiamiento externo es muy limitado y los recursos propios de Hacienda son muy limitados, si queremos seguir haciendo proyectos que son sumamente necesarios, más allá de carreteras, aeropuertos, ferrocarriles, iniciativas como esta de cámaras o eventualmente hasta un relleno sanitario que pudiera concesionarse y venderle servicios a diferentes municipalidades, se pueden hacer, pero obviamente ocupan personal”, concluyó.