El tramo de la Interamericana norte entre Limonal y Liberia, Guanacaste, estaría a punto de convertirse en la segunda ruta en operar con peajes bajo un modelo de concesión.
Sin embargo, el modelo que se prevé implementar en este trayecto sería distinto a los ya conocidos en Costa Rica, pues la empresa que asuma la operación de los peajes en esta ruta, no tendrá que ejecutar obras, pues este tramo de la carretera Interamericana Norte fue ampliado y reconstruido en los últimos años.
LEA MÁS: Otra carretera tendría peaje con nuevo modelo para financiar obras: conozca cuál
De esta forma, la estrategia a implementar es lo que se denomina sistema de reciclaje de activos, mediante el cual el Estado pone en manos de una empresa privada la gestión de una vía, para que se encargue de la operación y mantenimiento, labores que se financiarán con las tarifas de peaje.
Ese modelo implica además, que como la empresa a cargo no debe recuperar una inversión mayor, pues no tuvo que hacer obra nueva, parte de la recaudación es devuelta al Estado para que invierta en mejoras de rutas aledañas al proyecto.

Avance del plan
La secretaria técnica del Consejo Nacional de Concesiones, Paula Reyes, explicó a La Nación que el proyecto se encuentra en etapa de factibilidad. Se espera tener la aprobación del Ministerio de Planificación Nacional Política Económica (Mideplán) en enero.
La intención del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) es que este plan esté listo para operar en cuanto termine el proyecto de conservación por niveles de servicio, el cual se ejecuta actualmente en el tramo Cañas-Liberia.
LEA MÁS: MOPT anuncia peajes para tramos de Cañas-Limonal y Paso Canoas-Palmar Sur
El objetivo es que la carretera esté en condiciones óptimas de conservación, al momento que pase a manos de otra empresa.
“Cuando ese proyecto termine, la idea es caerle, casi que de inmediato, con la concesión por reciclaje de activos. Dentro del cronograma está tenerlo aprobado por Mideplán para enero del próximo año. Entonces, si ya tenemos todo aprobado, pues ya ponemos publicar cartel y demás, que ojalá también se pueda sacar el próximo año. Pero es un tema que tiene que ir uno después de otro”, explicó Reyes.
El jerarca del MOPT, Efraím Zeledón, explicó que la previsión es que ese contrato de conservación que tiene actualmente la empresa Pedregal finalice el próximo año, de ahí que el arranque para el nuevo plan sería en el 2027.
Según el ministro, aunque el proyecto contempla el tramo entre Limonal y Liberia, que es el que está finalizado, no se descarta incluir en el futuro la sección de Barranca-Limonal, donde se tiene contemplado que las obras de rehabilitación se reinicien en noviembre próximo.
Ventajas del reciclaje de activos
Con el plan de reciclaje de activos, lo que se pretende es que a través de una alianza público privada, se pueda trasladar al sector privado la gestión del proyecto y garantizar que haya una adecuada operación y mantenimiento.
Ese modelo no solo ahorra el gasto al Estado en conservación, sino que asegura a los usuarios el buen estado de ese bien, además de la generación de recursos frescos para nuevos proyectos que beneficien a las comunidades cercanas.
Otra de las ventajas es que por tratarse de obras ya finalizadas, el sector privado no tiene que incurrir en una inversión muy grande, por lo que conlleva un riesgo menor y por ende las tarifas de peaje no serían tan elevadas como las que financian obras nuevas, como ocurrió con la ruta 27, que une San José con Caldera.
Asimismo, existe una mayor flexibilidad para determinar los rendimientos y el plazo, el cual puede ser menor al de las concesiones convencionales.
El modelo incluso permitiría al Estado hacer un cobro inicial al operador privado por el aprovechamiento del bien, el cual también debería ser invertido en obras para asegurar una mayor aceptación a nivel local.
Incluso, podría acordarse que el pago se haga de forma periódica, es decir, que la concesionaria retribuya un monto al gobierno anualmente.
Expertos han recomendado que, para asegurar que este mecanismo resulte viable, se debe procurar afectar lo menos posible a quienes viven “dentro” del proyecto. Por ejemplo, en un tramo como Limonal-Liberia, lo ideal es que los peajes se cobren al ingresar y/o al salir del corredor y que así no afecten a quienes se desplazan en las comunidades dentro de los cantones como Cañas y Liberia.
Además es aconsejable la implementación del cobro de peajes mediante sistemas free flow, que funciona mediante arcos de cobro automáticos, para evitar que los vehículos tengan que detenerse al pasar por las casetas y así evitar congestiones.
Los 70 km entre Limonal y Liberia cuentan actualmente con cuatro carriles. Las labores de ampliación se ejecutaron mediante dos proyectos por separado.
El primer tramo de 50 km entre Cañas y Liberia comenzó a construirse en mayo del 2012 y terminó en julio del 2016. Su costo fue de $219 millones.
Actualmente en ese trayecto se lleva a cabo el primer contrato bajo el modelo de niveles de servicio, el cual entre otras cosas incluye la sustitución de losas de concreto en mal estado. Una vez completadas esas labores, la empresa debe mantener el estado de la ruta dentro de los estándares fijados y por el plazo determinado en la contratación.
En tanto, el tramo de Cañas-Limonal, de 20,8 km, presenta menos deterioro pues se habilitó en marzo del 2023. Esa obra tuvo un costo de $90 millones.