
El Banco Hipotecario de la Vivienda (Banhvi) promueve el acceso a una vivienda digna mediante el bono patio, una modalidad del bono familiar de vivienda destinada a familias que no poseen lote propio.
Este programa permite construir o reparar una casa en un terreno que pertenezca a un familiar, aunque ya exista otra vivienda en él.
Según informó Walter Muñoz Caravaca, gerente general a. i. del Banhvi, actualmente existen recursos disponibles para subsidiar este tipo de proyectos, siempre que las familias cumplan con los requisitos establecidos.
Este beneficio está dirigido a núcleos familiares que mantengan una relación de consanguinidad, afinidad o parentesco colateral hasta el tercer grado con el propietario del terreno. Por ejemplo, puede tratarse de padres, hijos, abuelos, nietos, hermanos, cuñados, tíos o sobrinos.
¿Qué construcciones permite el bono patio?
El subsidio contempla únicamente los siguientes usos:
- Construcción o reparación de una segunda vivienda en el mismo terreno donde ya existe una casa.
- Construcción de una edificación de dos pisos, destinada a dos familias independientes.
- Construcción de una segunda planta sobre una vivienda ya existente, también para una familia distinta a la propietaria original.
- Compra de una edificación existente, de uno o dos niveles, donde cada planta esté destinada a una familia diferente.
Condiciones adicionales
Para acceder a este tipo de bono, las familias deben cumplir con requisitos técnicos y legales adicionales, entre ellos:
- En caso de construir una segunda planta sobre una casa existente, se debe realizar un peritaje técnico para verificar las condiciones del terreno y la edificación.
- Todas las construcciones deben cumplir con la normativa vigente, en especial si se trata de edificios de dos pisos.
- Se prohíbe construir o comprar inmuebles de este tipo si uno de los niveles está sobre pilotes o se destina a un uso diferente al de habitación familiar.
- Cada vivienda debe contar con servicios básicos independientes, como agua, electricidad, telefonía y evacuación de aguas.
- La propiedad se compartirá en partes iguales (50% cada familia), por lo que los impuestos y gastos de mantenimiento deben cubrirse de forma equitativa.
- Las familias deben conservar la copropiedad durante al menos 10 años, a partir de la formalización ante notario.
¿Cómo solicitarlo?
Los interesados deben acudir a una de las 23 entidades autorizadas del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda para solicitar el estudio correspondiente.
El listado completo se encuentra disponible en el sitio web oficial del Banhvi: https://www.banhvi.fi.cr/bono/donde_solicitar_bono.aspx.
Además, el bono puede complementarse con un crédito, si es necesario, y el monto máximo del subsidio ordinario asciende a ¢9.300.000.
