Las personas que no tengan la vacuna contra la fiebre amarilla y que tengan planeado viajar a Colombia no podrán salir del país.
Para poder viajar deberán tener al menos diez días de estar vacunados. Esta medida rige a partir del próximo 21 de mayo.
Las autoridades de Migración y Extranjería vigilarán que esto sea así. Colombia es uno de los países que más costarricenses reciben. A inicios de mayo se contabilizaban 10.157 viajeros.
Mary Munive Angermüller, ministra de Salud, indicó que esta medida no aplica para quienes harán escala en dicho país y tienen otro como destino final. En el caso de los otros países, la obligatoriedad se pospondrá.
“Para el resto de los países de América del Sur y África la obligatoriedad se va a atrasar y regirá el 31 de agosto. La recomendación existe y persiste, pero lo que tenemos en Colombia y los cambios epidemiológicos ese es el cambio”, señaló la jerarca.
La ministra indicó que conforme se acerque agosto se estará dando más información.
Munive indicó que la situación en Colombia es más grave que en los otros países, al punto de que se declaró emergencia nacional.
Quienes viajen antes del 21 de mayo al país suramericano podrán vacunarse allá, pero Munive advirtió que dada la emergencia hay menos dosis disponibles y a los costarricenses se les podría dificultar vacunarse.
Sin embargo, Munive recordó que hay vacunas disponibles en el mercado privado.
LEA MÁS: Vuelve la vacuna contra fiebre amarilla al país: ¿dónde conseguirla?
¿Para quiénes es la vacuna?
Para personas que viajarán a países con brotes activos de fiebre amarilla. Entrará a regir primero para Colombia y a partir del 31 de agosto para 42 países de América del Sur y África.
Los viajeros deben tener 10 días de inoculados para el momento del viaje.
Estos son los países de Suramérica:
- Bolivia
- Brasil
- Colombia (a partir del 21 de mayo)
- Ecuador
- Guyana
- Guyana Francesa
- Paraguay
- Perú
- Surinam
- Venezuela
- Trinidad y Tobago
Estos son los de África:
- Angola
- Benín
- Burkina Faso
- Burundi
- Camerún
- República Centroafricana
- Chad
- República del Congo
- República Democrática del Congo
- Costa de Marfil
- Guinea Ecuatorial
- Etiopía
- Gabón
- Gambia
- Ghana
- Guinea
- Guinea-Bisáu
- Kenia
- Liberia
- Malí
- Mauritania
- Níger
- Nigeria
- Senegal
- Sierra Leona
- Sudán del Sur
- Sudán
- Ruanda
- Tanzania
- Togo
- Uganda
- Zambia
No todas las personas deben recibir la vacuna. Hay dos grupos que no pueden vacunarse, quienes tienen una contraindicación absoluta y quienes tienen una sujeta a consideración médica.
Las absolutas no deben recibir la vacuna del todo; mientras las que están sujetas a valoración médica, como su nombre lo dice, dependen de la condición del paciente.
Contraindicaciones absolutas:
- Niños menores de nueve meses
- Mayores de 60 años
- Alergia severa al huevo
- Inmunosupresión
- Enfermedad del timo (actual o historia de haberla tenido)
Contraindicaciones sujetas a valoración médica
- Embarazadas
- Mujeres en periodo de lactancia
- Quienes tienen hipersensibilidad a la gelatina
- Infección asintomática con VIH

Situación en Suramérica
Los brotes actuales de fiebre amarilla comenzaron el año pasado, pero se han hecho más agresivos durante 2025.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) difundió los datos de fiebre amarilla durante las primeras 15 semanas de 2025 (que finalizaron el 12 de abril). Para ese momento había 189 casos en cuatro países y se contabilizaban 74 muertes, para una letalidad del 39,15%. En otras palabras, dos de cada cinco personas que enfermaron fallecieron.
Así está la distribución según país:
Bolivia. Se notificaron dos casos y un deceso, para una letalidad del 50%. El fallecido no se había vacunado, el sobreviviente sí. Ambos tenían antecedente de visita a zonas boscosas.
Brasil. Se reportaron 102 casos y 41 muertes, para una letalidad del 40,2%. La afectación es mayor en Sao Paulo, Pará y Minas Gerais. El 89% de los casos (91) corresponde a hombres. Los pacientes tienen entre 10 y 75 años y todos habían visitado áreas boscosas. Solo uno de los casos estaba vacunado.
Colombia. El Ministerio de Salud comunicó que, para el 29 de abril, se habían dado 60 casos y 24 fallecimientos, para una letalidad del 40%. Todos los casos tuvieron antecedente de exposición en zonas de riesgo para fiebre amarilla, en el contexto de actividades laborales que incluyeron agricultura, y no se habían vacunado.
La principal preocupación es que la enfermedad ya no es exclusiva de las zonas boscosas y el principal brote está en el departamento de Tolima. Este brote inició en 2024 y no se ha disipado.
Los pacientes en Colombia tienen edades que van entre los 11 y los 89 años. El 79,6% corresponde a hombres.
Perú. Se confirmaron 32 casos, incluyendo 11 fallecimientos, para una letalidad del 34,38%. El 90,6% de los casos son hombres (26) de entre 6 y 57 años. Todos los casos tuvieron antecedente de exposición en áreas silvestres y/o boscosas, debido a actividades laborales agrícolas. El 71,8% de los casos no estaba vacunado.
Costa Rica reportó su último paciente de fiebre amarilla en 1956. La última vez que hubo un caso sospechoso y se descartó fue hace más de ocho años, en febrero de 2016.
Sin embargo, la cantidad de casos en otros países a los que los costarricenses viajan con frecuencia aumenta el riesgo de una reintroducción.
El otro temor es que en Costa Rica circula el zancudo Aedes aegypti, transmisor de la enfermedad. Si algún costarricense se enferma en su viaje y al regresar lo pica un mosquito, este insecto se haría transmisor del virus.
Vacunación en la frontera

Melissa Marín Mena, viceministra de salud, informó que se destinarán 1.000 dosis para proteger a quienes tienen trabajos en dichas zonas y que pueden estar en más riesgo de contagio.
Se vacunará a personas del Ministerio de Salud, Caja Costarricense de Seguro Social, Ministerio de Ambiente Fuerza Pública, Cruz Roja y otros puestos que tienen contacto con las personas.
El 15 de mayo la vacunación será en la Escuela de Sixaola, el 21 de mayo en La Cruz, Guanacaste, el 22 de mayo en Corredores y el 23 en Los Chiles. En estos tres últimos lugares las oficinas del Ministerio de Salud será los vacunatorios.
Además, Marín mencionó que el país cuenta con 14.000 dosis de emergencia en caso de brotes.