
Una disputa entre la Municipalidad de Liberia y el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) por un terreno que los exministros de esa cartera, Luis Amador y Mauricio Batalla, acordaron entregar para la construcción de un Ebáis en ese cantón guanacasteco, mantiene en suspenso la construcción de esa área de salud.
La problemática surge porque en el ministerio alegan que esa propiedad pertenece al Estado y por ende hay un impedimento legal para donarla o cederla. Mientras tanto, el municipio defiende ser el dueño del inmueble y aseguran haber logrado acuerdos con los exjerarcas para que el terreno donde se ubica el plantel del MOPT fuera desalojado.
La intención de la municipalidad era entregar el terreno a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) para la construcción del Ebáis. Una medida cautelar del Tribunal Contencioso Administrativo frenó el desalojo del inmueble que promovía la municipalidad.
Ante los diputados de la provincia de Guanacaste, el actual jerarca del MOPT, Efraím Zeledón, sostuvo que el ministerio posee planos que datan de 1995, en los que se indica que son terrenos del ministerio.
Existe otro plano del 2024 que la municipalidad tiene inscrito a su nombre, el cual, según el jerarca, es una superposición del plano del MOPT. “No tengo cómo explicar cómo un plano sobrepone a otro”, añadió.
“Nuestra posición es resguardar los inmuebles administrados por nuestra cartera desde los años 60 y que son indispensables para el cumplimiento de las funciones de toda la macrorregión de Guanacaste”, agregó el ministro.
El jerarca agregó que prueba de esa imposibilidad legal, es que ni Amador ni Batalla, pudieron concretar la entrega de la propiedad y defendió que si no existiera sustento en esa posición, la medida planteada no habría sido acogida por el Contencioso.
“Por más buena intención que se tuvo no se podía hacer desde un punto de vista legal. Tanto así que ni Amador ni Batalla lo pudieron materializar por una razón muy específica: porque desde el punto de vista legal no se podía. Las buenas intenciones son eso, buenas intenciones, pero desde el punto de vista legal no se podía”, afirmó.
Por su parte, el alcalde de Liberia, José Javier Calvo, insistió durante su intervención en que la municipalidad es la propietaria registral del inmueble desde 1987 y que, mediante acuerdo, habían donado el terreno a la Caja.
Calvo agregó que incluso habían acordado con el exministro Batalla la donación de otro terreno para trasladar ahí el plantel del MOPT. No obstante, el ministro actual aseguró que cuentan con criterios técnicos que les indican que dicho terreno no es apto para trasladar sus instalaciones.
Ante los cuestionamientos de los legisladores, sobre a quién pertenece entonces el inmueble y por qué ocurren las diferencias entre los planos que ambas partes presentaron, el director de Diseño Vial del MOPT, quien en el pasado se desempeñó como encargado del Departamento de Adquisición de Bienes Inmuebles, explicó que esto ocurre porque la finca que está inscrita a nombre de la municipalidad nació en “la vida registral” en 1906 y nunca tuvo un plano catastro que la representara.
Por esta razón, no se conocen los límites que tuvo desde su origen y no se puede determinar si el citado terreno en donde se ubica el MOPT está dentro de esos límites.
Ureña explicó que la propiedad que ocupa el ministerio nació bajo el principio de que los bienes de dominio público no necesitan una inscripción porque pertenecen al Estado.

“Hay una finca inscrita, pero no tiene una representación gráfica desde su génesis, ni cuando fue trasladada, hay una indefinición de hasta donde llega esa finca.
”Los inmuebles del ministerio nunca estuvieron inscritos dentro de la finca de la municipalidad (...) el alegato de nosotros no es que estamos invadiendo terreno de la municipalidad, además nunca ha existido un convenio que diga que la municipalidad le cedió ese terreno al MOPT”, agregó el funcionario.
¿Qué pasará con el Ebáis?
Durante la comparecencia, la jerarca de la Caja, Mónica Taylor, aseguró que ella desconocía esta situación hasta setiembre, pues desde el 2021 la Municipalidad les había ofrecido el terreno y fue el mes pasado cuando se le informó de que estaban en proceso de inscripción de los planos, pero había “una situación legal”.
LEA MÁS: CCSS somete a revisión 58 proyectos de inversión
Taylor dijo estar en una situación de urgencia, debido a que el Fideicomiso del Banco de Costa Rica (BCR), con el que se financiaría el Ebáis, tiene vigencia hasta marzo del 2031, lo que significa que, si para ese año no se ha finalizado la puesta en operación del área de salud, perderían los recursos.
“La posición de la Caja es que no podemos esperar que este proceso se resuelva y la Caja tiene que ocuparse de buscar un nuevo terreno porque no tendría el tiempo de llevar a cabo el proceso de construcción”, afirmó.
La presidenta de esa entidad dijo que ya se giró la orden al BCR para que busque otros terrenos de los que se pueda disponer. Según dijo, de acuerdo con el cronograma, tienen como plazo máximo un año para contar con un nuevo inmueble.
Tanto la municipalidad como el ministerio, coinciden en que el tema deberá ahora ser resuelto en vía judicial. Además, acordaron mantener mesas de diálogos en conjunto con la Caja para procurar atender la problemática de la sede de salud.