La cantidad de enfermos de dengue registra una caída significativa en las primeras nueve semanas epidemiológicas del 2025, según reporta el Ministerio de Salud.
Contrario a lo sucedido en el 2024, este año se contabilizan 1.519 casos del virus transmitido por el zancudo Aedes aegypti, menos de una tercera parte de lo que se registró en la semana 9 del calendario epidemiológico del 2024, cuando había 5.126 casos.
El pasado fue uno de los años de mayor impacto de dengue, con 31.259 casos.
Estas cifras lo convierten en el cuarto año con mayor incidencia en la historia, periodo en el que también murieron siete personas por este mal, según los datos oficiales.
Después del 2007, que registró ocho fallecimientos por dengue, 2024 está en el segundo puesto, según un reporte publicado en febrero por La Nación.
Para la semana epidemiológica 9 del 2025, que finalizó el 1.º de marzo, los cantones con mayor número de casos acumulados eran San José (442 casos), Alajuela (91), Desamparados (75), Alajuelita (60) y Puntarenas (50).
En la región Central Sur, se concentra la mayor notificación acumulada: 724 casos. En tanto, la tasa más alta está la región Pacífico Central con 47,1 casos de dengue por cada 100.000 personas.
Hasta el 10 de marzo, el Ministerio de Salud no tenía registradas hospitalizaciones por esta causa.
Costa Rica no es el único país que muestra esa tendencia. El 7 de febrero, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) reportó 212.364 casos sospechosos de dengue en la región en las primeras tres semanas del año.
“Esta cifra representa una disminución de 54% en comparación al mismo periodo del 2024“, dijo la OPS. En América Central la disminución es del 52%.
El dengue es una enfermedad prevenible con medidas básicas:
- Elimine del jardín y áreas externas cualquier recipiente que pueda acumular agua.
- Deseche cualquier llanta en desuso, pues son de los criaderos favoritos del zancudo transmisor de la enfermedad.
- La limpieza de criaderos no solo debe hacerse en época de lluvias, todo el año debe revisarse.
- Use repelente; debe aplicarlo después del bloqueador solar y no antes.
- Si vive en zonas de alta incidencia, considere el uso de cedazos en puertas y ventanas.
- Si va a realizar senderismo, evite blusas de tirantes y shorts, y prefiera blusas de manga larga y licras largas.
Si usted ya tuvo dengue, es muy importante estar atento a posibles señales de alarma, que aumentan las probabilidades de complicaciones. Estos síntomas surgen días después de la recuperación:
- Dolor abdominal intenso y continuo, que no se alivia.
- Náuseas y vómitos persistentes.
- Sangrado en las mucosas.
- Sangrado de encías con el lavado de dientes o al comer.
- Alteración del estado de consciencia.