
Desde este lunes 1.° de julio, los médicos en Costa Rica deberán usar un sistema de doble autenticación para emitir certificados de licencia de conducir. La medida, impuesta por el Colegio de Médicos y Cirujanos, busca impedir la emisión irregular de estos documentos.
En algunos casos se otorgaban sin consulta presencial o incluso por terceros, detalló el Colegio en un comunicado.
La implementación se da en un contexto de creciente preocupación por el uso indebido de certificados médicos. Solo en lo que va del 2025, el Colegio ha recibido 50 denuncias por posibles irregularidades en la emisión de distintos tipos de certificados. En 2024, la cifra alcanzó las 164, casi el doble de las 90 registradas en 2023.
Según explicó el Colegio, el nuevo mecanismo obliga a que solo el médico tratante pueda completar el trámite mediante un proceso personal e intransferible.
Para hacerlo, deberá ingresar a la plataforma SEDIMEC y validarse mediante un código generado en la aplicación del Colegio. Ello garantiza que la certificación esté respaldada por una consulta real y por el profesional debidamente autorizado.
Aunque por ahora la doble autenticación se exigirá solo para los certificados médicos para licencia de conducir, en una segunda etapa se extenderá a otros tipos de certificación como las de salud, defunción, portación de armas y aeronáuticas.
La medida también responde al marco normativo vigente, el cual establece que ningún certificado médico puede emitirse sin una valoración presencial. Tanto el reglamento interno del Colegio como el decreto ejecutivo sobre teleconsulta (consulta a distancia) lo indican de forma explícita.
LEA MÁS: Colegio de Médicos investigará a médico que certificó varias enfermedades de Celso Gamboa
Consecuencias
Facilitar credenciales a terceros o emitir documentos sin un acto médico puede acarrear sanciones disciplinarias.
De comprobarse una falta, los médicos podrían enfrentar desde multas hasta la suspensión del ejercicio profesional por un plazo de hasta seis años, según lo determine el Tribunal de Ética Médica, agregó el Colegio.
“El acto médico no puede convertirse en un simple trámite digital sin sustento clínico. Esta herramienta nos permite asegurar que el certificado de licencia tenga un origen válido y verificable. Es también un mensaje claro para quienes están incurriendo en prácticas que atentan contra la ética y la responsabilidad profesional”, afirmó el Elliott Garita Jiménez, presidente del Colegio citado en el comunicado.