Leonardo Sánchez Hernández, ministro de Educación, califica como una oportunidad para el gobierno integrar el Consejo Universitario (CU) de la Universidad de Costa Rica (UCR). El jerarca del MEP afirma que con su incorporación pondrá sobre la mesa temas de interés nacional.
Sánchez fue juramentado el 10 de abril luego de recibir una invitación por parte del CU para integrarse como miembro honorario. El puesto que no era ocupado por un jerarca del Ministerio de Educación Pública (MEP) desde 1973. En las sesiones él tendrá voz y voto, mas no hará quorum.
El jerarca, quien asumió su puesto el 1.° de febrero, ha mantenido una postura de mayor comunicación. Su antecesora Anna Katharina Müller, quien tuvo una relación más tensa con las universidades públicas y distintos sectores. En entrevista con La Nación, Sánchez se refirió a su llegada al órgano colegiado y a esos temas que pretende posicionar en la discusión del Consejo.
LEA MÁS: Consejo de la UCR presenta denuncia ante Fiscalía por irregularidades en construcción de 4 edificios
El ministro también se une al CU en un contexto en el que han trascendido supuestas irregularidades con edificios de la UCR financiados con un préstamo del Banco Mundial, incluso la Fiscalía realizó allanamientos y detenciones en el marco de una investigación.
“Este tema que mencionabas que ha salido en últimos meses ya trasciende el tema universitario, ya es tema país; todas las personas allá afuera discuten sobre salarios, nombramientos en propiedad, desigualdades que existen a lo interno de las universidades que es tema no solo de la UCR, sino de las universidades públicas en el marco de Conare (Consejo Nacional de Rectores), son temas que voy a traer a la mesa, a conversar”, afirmó Sánchez.
“Una buena oportunidad”
Patricia Fumero, directora del Consejo de la UCR, comentó que ven la incorporación del ministro del MEP al órgano colegiado como “una buena oportunidad”.
LEA MÁS: FEES 2025: Gobierno fracasa en negociación y diputados definirán presupuesto
“Pese a que es profesor de muchas décadas dentro de la institución, no es lo mismo estar sentado en la toma de decisiones. Es una oportunidad de cara a la negociación del FEES. Como (él) declaró, la educación tiene que verse como un continuo desde los primeros años hasta la graduación, ojalá en posgrado del estudiantado (...)”, comentó Fumero.
La negociación del FEES de este año, que se realizaría entre junio y julio, es la primera después del fracaso de la Comisión de Enlace en el 2024, cuando el aumento al Fondo tuvo que definirse en la Asamblea Legislativa. El ministro coincidió en que su participación “es una oportunidad”.
“Esta es una oportunidad; que el gobierno esté acá hace que haya un contrapeso para discutir estos temas. Creo que entre más espacios existan de discusión por razones obvias, va a haber más diálogo, más información correcta. Muchas veces los problemas que se generan parten del tema de una mala comunicación y lo que queremos acá es venir a discutir de manera seria los temas país”.
Sánchez continuó: “Este es un espacio importante para que el gobierno pueda explicar y posicionar como el FEES juega un rol fundamental en el presupuesto nacional. Es un tema que se ha discutido en los últimos años y no solo en el marco del FEES, sino en la Asamblea Legislativa y demás”.
Sánchez señaló la importancia del uso eficiente de los recursos del FEES. El Ministerio es el que otorga el presupuesto para las universidades públicas sin que este monto se reste de los otros niveles educativos como primaria o secundaria.
“En términos de recursos, creo que nadie niega que la educación requiere de más y mejores recursos, pero también de la mano con una mejor planificación y una planificación integral, que no solo se corte cuando llegamos a secundaria y empieza la universidad. Tiene que ser un continuo y en ese sentido consideramos que hay áreas de mejora importantes en las universidades y también en el MEP. Son puntos que vamos a tocar (en el Consejo). Todo es mejorable, es un círculo en el que podemos ir encontrando áreas de mejora”.
El ministro recordó que el MEP gradúa todos los años a 75.000 jóvenes de secundaria y que actualmente hay unos 20.000 cupos para ingresar a las universidades estatales.
Sánchez se juramentó en el Consejo Universitario durante un gobierno marcado por las críticas del presidente Rodrigo Chaves hacia las universidades públicas, sobre todo de la UCR. Además, ha cuestionado el mandato constitucional de asignar el 8% del Producto Interno Bruto (PIB) a la Educación. Para este 2025, el presupuesto para el MEP fue de un 4,9% del PIB.