
A partir del 2026, la Universidad Nacional (UNA) impartirá el bachillerato en Ingeniería Matemática en Ciencia de Datos, cuyo programa de estudios integra matemáticas, estadística y computación. La carrera promete suplir la necesidad de profesionales con esta especialización en el país.
Jorge Arroyo Hernández, coordinador de la carrera, comentó que su creación nació tras un riguroso estudio de mercado y consultas con sectores productivos.
“Detectamos una demanda creciente de profesionales con capacidades en matemática, estadística y computación, y confirmamos que no existía en el país un bachillerato similar. La proyección internacional también es clara: la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos ubica esta área entre las de mayor crecimiento al 2032, solo detrás del sector salud”, comentó el académico.
José Saavedra, decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, agregó que la oferta académica responde a las necesidades de estos tiempos y a la responsabilidad de la Universidad Nacional de ofrecer al país profesionales que transformen conocimiento en soluciones.
¿Cuál será el perfil de los nuevos profesionales?
Según el decano Saavedra, la esencia de esta nueva ingeniería radica en “diseñar y construir soluciones basadas en datos con impacto real en la sociedad”.
Al concluir el programa de estudios, los profesionales tendrán la capacidad de transformar grandes volúmenes de información en soluciones concretas para la sociedad. Mientras la cursen, asegura la casa de estudios, los alumnos serán preparados en Big data, programación, inteligencia artificial y más.
“Vivimos en la era de la información, donde cada segundo se generan 25 quintillones de bytes de datos. La ciencia de datos es una disciplina transformadora que permite extraer conocimiento valioso de esa inmensa cantidad de información”, comentó Alejandra Gamboa Jiménez, rectora adjunta de la Universidad Nacional.
El propósito de la UNA es que los estudiantes que empiecen a estudiar la carrera el año entrante, adquieran competencias para explorar, transformar y aplicar modelos matemáticos y estadísticos a problemas de salud, educación, transporte, política pública, industria, agricultura, deporte y múltiples campos.
El bachillerato en Ingeniería Matemática en Ciencia de Datos se impartirá en modalidad semipresencial, se evaluará mediante proyectos aplicados y culminar la carrera le tomará cuatro años a cada estudiante.
El decano José Saavedra invitó a los futuros estudiantes y sus familias a confiar en esta nueva propuesta. Asegura que la carrera les brindará la posibilidad de ser protagonistas en “un campo dinámico, con alta demanda y con la capacidad de generar cambios positivos para el país”.
¿Para quién es ideal esta carrera?
La carrera es afín con aquellos jóvenes a los que les apasionen áreas como matemáticas, tecnología y programación y según la Universidad, esta nueva carrera tendrá alta demanda laboral.