
A principios del 2026, el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) iniciará la intervención en el llamado puente sobre el río San Rafael, en Muelle de San Carlos, conocido como el “puente de las iguanas”.
Ese paso es utilizado por agricultores y exportadores de la zona que llegan desde la ruta 35 a la ruta 4. Esta última conecta directamente con la vía a Limón. Además, el puente sirve de paso a turistas y vecinos que viajan desde el sector de Santa Rosa de Pocosol y Boca del Arenal hacia la Fortuna.
El arreglo del puente se realizará mediante el Programa de Emergencia para la Reconstrucción Integral y Resiliente de Infraestructura (Proeri) y contempla la ampliación a dos carriles de la estructura, además de incorporar una pasarela peatonal a cada lado. El actual puente tiene un ancho de 4,9 metros, mientras que la nueva estructura será de 11,14 metros. La obra tiene un costo de $3,8 millones.
Ruta alterna
Para aminorar el impacto de ese cierre, el MOPT anunció la intervención a través de contratos de conservación en la ruta 751, que comunica Boca Arenal con Altamira, en Aguas Zarcas.
Esta será la ruta alterna que deberán usar los vecinos y transportistas, una vez que se cierre el puente.
El arreglo contempla 10 km de vía y una inversión de ¢800 millones.
En Muelle de San Carlos también se ejecuta actualmente la construcción de una rotonda en el cruce de las rutas nacionales 4 y 35.
Los trabajos comenzaron a finales de abril y abarcan más de 900 metros lineales de tubería, con diámetros entre 60 centímetros y 1,2 metros, para canalizar adecuadamente las aguas en la zona.
Además, el proyecto incluye la construcción de aceras, ampliación de carriles, demarcación vial y señalización vertical, con señales preventivas, reglamentarias y de destino.
LEA MÁS: Puente de las Iguanas será sometido a intervención mayor por lo que el MOPT corre para mejorar vía
Con la construcción de esta rotonda se busca reducir la cantidad de accidentes en esta intersección y agilizar el paso de los vehículos.
Esa obra debe estar lista en el último trimestre de este año y tiene un costo de ¢1.000 millones.