
El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) publicó este miércoles un nuevo cartel de licitación para avanzar en la implementación de su red móvil de quinta generación (5G) en Costa Rica.
La contratación, denominada Licitación Pública: Adquisición de bienes y servicios para la implementación de redes móviles de última generación, entrega según demanda, fue divulgada en el Sistema Integrado de Compras Públicas (Sicop) y contempla una inversión de $249,3 millones, es decir, unos ¢29.076 millones.
Sin embargo, los avances tangibles tardarán en llegar.
El cronograma del ICE establece que el pedido de compra se elaboraría hasta mayo del 2026, fecha que marcaría el inicio de los trabajos por parte del proveedor que resulte adjudicado.
Según detalló la institución en un comunicado de prensa, este proceso reafirma su compromiso con el desarrollo tecnológico del país mediante una estrategia “responsable y sostenible” para la evolución de las redes móviles.
LEA MÁS: Contraloría avala contratos de 6 empresas para despliegue de 5G
La iniciativa no solo impulsa el despliegue de la tecnología 5G, sino que también busca integrar y ampliar la red 4G existente, lo que facilitaría una transición gradual hacia tecnologías más avanzadas.
Además del despliegue de la red 5G, el ICE anunció este miércoles que proyecta fortalecer la conectividad internacional mediante iniciativas estratégicas como la instalación del nuevo cable submarino TAM-1, que mejorará la capacidad de transmisión de datos entre Costa Rica y otras regiones del continente.
Rivales comerciales
El anuncio del ICE se dio un día después de que la Contraloría General de la República (CGR) refrendara los contratos de concesión para el despliegue de redes 5G, suscritos entre el Gobierno y seis empresas operadoras privadas.
Se trata de dos compañías con cobertura nacional —Claro y Liberty— y cuatro operadores regionales: Coopeguanacaste, Coopelesca, Coopesantos y Ring Centrales de Costa Rica.
Los contratos, avalados por el órgano contralor autorizan el uso y explotación del espectro radioeléctrico para brindar servicios de telecomunicaciones mediante sistemas de Telecomunicaciones Móviles Internacionales (IMT), incluida la tecnología 5G.
La Contraloría indicó que, a partir de ahora, las empresas deben proceder con el pago de los montos adjudicados en la subasta y que el Poder Ejecutivo debe emitir las órdenes de inicio para el despliegue de las unidades de infraestructura de la red.
Claro y Liberty ofrecieron pagar un total de $32,5 millones por las bandas de frecuencias necesarias para implementar sus redes 5G en el país.
Cada una se comprometió a cancelar $16,2 millones e instalar al menos 1.552 torres de transmisión durante los próximos cinco años, para un total combinado de 3.104 radiobases.
A nivel regional, los montos adjudicados fueron los siguientes: Coopeguanacaste, $335.604; Coopelesca, $394.151; Coopesantos, $570.915; y Ring Centrales, $152.243.
Coopeguanacaste cubrirá siete cantones; Coopelesca, seis; Coopesantos, diez; y Ring Centrales, once. Algunas operadoras licitaron por zonas que se traslapan geográficamente.