El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) adquirió un bloque de 86 megavatios (MW) de energía solar, que estará distribuido en cinco plantas ubicadas en la provincia de Guanacaste.
Las nuevas plantas solares, desarrolladas por empresas privadas, entrarán en operación comercial entre finales de 2026 e inicios de 2027.
Esta capacidad forma parte del bloque de nuevas plantas solares, eólicas, de biomasa, geotérmicas e hidroeléctricas anunciadas por el ICE en 2024, como parte de su estrategia para diversificar la matriz eléctrica nacional y fortalecer la seguridad energética del país.
Estos serán los cantones en los que se ubicarán las nuevas plantas solares:
Las empresas adjudicatarias son Cover Energy S. A., Solar Generation Sur S. A., Energova S.A., Inversiones Sunfly S. A. e Inversiones CMSolen S. A.
Según el ICE, a estas nuevas plantas privadas se suman las que construirá la institución en La Uruca, Colorado de Abangares y Puntarenas.
“Próximamente se publicará en el Diario Oficial La Gaceta la apertura de un nuevo concurso para generación solar por 100 MW adicionales, asociado a la Ley 7200”, indicó la institución.
A junio de este año, Costa Rica consumió 6.460 Gigavatios (GW) de electricidad, de los cuales 96,7% provinieron de fuentes limpias (6.219 GW). Los 3,7% restantes (241 GW) vinieron de fuente térmica a base de hidrocarburos, entre producción local e importaciones. Del aporte de fuentes limpias, la solar tuvo una contribución marginal de apenas 0,3% (18 GW).
Esto según el reporte a junio de la División de Operación y Control del Sistema Eléctrico Nacional del ICE.
Toda la capacidad de generación eléctrica instalada en Costa Rica (asciende a 3.590 Megavatios entre plantas públicas y privadas), los campos solares apenas representan 0,43% (15 Megavatios), revela el reporte.
Colaboró en esta información el periodista Juan Fernando Lara.